La pesca pertence a las tres industrias que contribuyeron de forma positiva al desarrollo de la economía nacional en el primer período de tres meses de 2021. Según datos del BCE del primer período de tres meses de 2021, la economía nacional menguó un -5,6% con en comparación con mismo periodo de tiempo en 2020.
Con el comienzo de la primera temporada de pesca de anchoveta, en el centro-norte del país, es bueno pensar sobre el aporte del ámbito pesquero a la economía nacional. Con relación al PIB, la pesca representó en promedio el 1,3% de la economía peruana en los últimos diez años. Esto, pese a haber atravesado años poco auspiciosos, tanto por causantes climáticos como por políticas públicas ineficientes. Este aporte de 1.3% supone la generación de sobra de S/ 6,3 billones que ingresan a nuestra economía un año tras otro.
Por otra parte, en lo que se refiere a las exportaciones, los números asimismo son muy importantes. Según información oficial, los capital de percibes del país por exportaciones pesqueras sobrepasan los S/ diez 700 millones, lo que representa el 7 % de las exportaciones totales del país.
Exportaciones de pescado desde México
Las cantidades para 2020 señalan a un saldo positivo de 296 millones de dólares estadounidenses para el ámbito, con la exportación de camarón, atún y harina de pescado, que representan el 56% de las ventas al exterior .
Los primordiales sitios de estos artículos fueron:
Administración pesquera y PIB
La administración pesquera sostenible es imposible poder con el único indicio de contribución incesante del ámbito para el generación de riqueza nacional, en tanto que tiene otra naturaleza.
En la economía se aspira al continuo desarrollo y seguridad, pero no en todos los casos se tiene elementos para las solicitudes humanas. Las ciudades de peces son atacables a las variantes de los ecosistemas ahora la presión pesquera. Esto es, la naturaleza y la actividad humana sin lugar a dudas tienen un encontronazo que impide que el recurso sea inmutable.
La pesca artesanal y también industrial en Colombia
En este país, la pesca artesanal y también industrial se clasifica como pesca de consumo, según lo establece el producto 12 del Decreto 2256 de 1991.
) Se comprende por pesca artesanal la práctica “creada por los pescadores individualmente u organizados en compañías, cooperativas u otras asociaciones, con su trabajo personal sin dependencia, con artes propias de una actividad productiva a pequeña escala y a través de sistemas, artes y métodos de pesca inferiores” y cuyas atrapas desembarcadas se efectúan por volumen en los sitios de pesca y sitios de recolección.
ECUADOR UNA POTENCIA TUNA
La industria atunera, con una participación promedio del 65% en la generación de percibes del campo pesquero, forma entre los pilares de la economía nacional, aun para los vínculos que crea con otras ocupaciones industriales, como la industria procesadora de harina de pescado, tal como con industrias similares que dan insumos y materiales para el desarrollo de agregación de valor del atún y otros servicios de acompañamiento a la cadena de valor.
Pasaron 67 años desde la instalación de la primera factoría de atún en la localidad de Manta en 1949, periodo a lo largo del como la mezcla de capital nacional y extranjero y un decidido espíritu emprendedor y visión empresarial impulsaron el avance de entre las industrias mucho más esenciales para la economía ecuatoriana.