O salva-vidas, uma figura multifuncional Para ser um bom salva-vidas é esencial trabalhar persistentemente a preparação física, obter maior resistência, melhorar a velocidade tanto na água como em terra, trabalhar a agilidade corporal para combatir cada novo desafio diferente del día.
En diálogo con La Negra, Gabriel Villanueva, directivo de AMGAA y presidente de FASA (Federación Argentina de Salvamento Acuático) explicó la relevancia didáctica y escencial de la capacitación de socorristas.
¿De qué manera fue el año pasado con el curso de socorrista? 2020 fue un año particular. Pudimos desarrollar las disciplinas teóricas por medio de la modalidad virtual. Este año la planificación de forma anual va a ser del 1 de abril al 30 de marzo de 2022. Primero con el precurso y después con natación, salvamento y preparación física. Entonces van a venir las guardas y salidas que corresponden al verano.
El futuro
¿Y cuántos veranos quedan de aventuras? El interrogante es obvia. Por el hecho de que a sus 67 años, si bien “Tito” luce inigualable, cada salve cuesta mucho más. “Si es dependiente de mí, deseo continuar hasta los 70 años. Estoy bien físicamente, adiestrando como siempre y en todo momento. Esta fue una recomendación que me brindaron en el momento en que era futbolista, de un entrenador, Abel Pacheco, quien siempre y en todo momento me afirmaba que entrenara. Y siempre y en todo momento lo cogí… En ese instante no entrenabas con la dedicación que tienes en este momento. Pero si no andas bien físicamente, no puedes salir solo del mar”, acepta con una sonrisa.
Para esto, aparte de nadar periódicamente, “Tito” corre y ejerce ciclismo, habiendo aun competido en triatlones. “Lo que necesita mucho más esfuerzo en la playa es correr… Subes el ritmo cardiaco, te metes veloz al agua y después debes nadar. Pero aquí estoy bien precaución, por Martín y asimismo por Cristóbal, que es hijo de un compañero mío desde el principio de la carrera. O sea una satisfacción para mí”, expresa.
Horario de ocupaciones en el balneario El Brete:
Viernes 17 a 17 h: Prevención de ahogamientos
Sábado 18 a 17 h: primeros auxilios
– ¿De qué manera vives un salve?
-Algo se te sube a la garganta, no sé qué es, ha de ser temor, pienso que es eso. En el momento en que lo ves en movimiento, debes salir corriendo y la adrenalina se activa. Deseas llegar veloz y quitártelo, pero siempre y en todo momento tienes temor de no poder llevarlo a cabo. Es bien difícil de argumentar, es como algo mecánico: corro, entro, nado y salgo.
-No es una obligación. Nuestro trabajo es que absolutamente nadie muera en el agua.
¿QUÉ PASÓ EN EL AÑO 1978?
Todo sucedió en Playa Grande, en 1978, donde el rescatista Guillermo Volpe, apodado “El Chino” por sus compañeros, observó que un joven se ahogaba. En ese instante, el socorrista de 22 años, que llevaba solamente unos días en esa playa, fue liberado como puntero.
Una vez finalizado el salve, que concluyó de forma exitosa, todos retornaron a la orilla, excepto “Chino”, con lo que sus compañeros eligieron regresar inmediatamente al agua en su agobiada búsqueda.