para los argentinos sería «grasa», y «terraja» para los uruguayos.
Como todo conjunto popular, Uruguay tomó ciertas expresiones de su idioma para intercambiarlas por otras, provocando una lengua única que el día de hoy se distingue aun del español rioplatense. En este articulo que se titula «Carácter uruguayo: expresiones habituales que definen un país», vamos a detallar ciertas características de este idioma.
La jerga uruguaya fue estudiada por un conjunto de lingüistas de la Academia Nacional de Letras, quienes se brindaron a la bien difícil labor de recrear la lengua en su sentido mucho más puro. El resultado tras 20 años de investigación fue el «Diccionario Español del Uruguay», anunciado en 2011. El libro cuenta un largo rosario de sobra de diez mil expresiones, que recorren los laberintos del alma oriental.
Tomar mate en Uruguay
Tomar mate en Uruguay es frente todo una práctica personal. Los uruguayos asimismo andan por la calle con una caja de mate y un termo de agua bajo el brazo. El mate se toma a cualquier hora y en cualquier sitio. Aun en el momento en que toman mate juntos, los uruguayos acostumbran a utilizar su envase con la lámpara (la paja). Los uruguayos piensan que o sea mucho más higiénico y, por otra parte, impide aguardar para tomar mate de un solo envase. Otro aspecto esencial es que en Uruguay el mate se toma sin palo, siguiendo la tradición portuguesa, puesto que estiman que el palo no contribuye ningún valor sobre nutrición. Los tamaños de mate asimismo son considerablemente más enormes en Uruguay que en Argentina.
Para nosotros tomar mate en Argentina y Uruguay siempre y en todo momento fué una experiencia buenísima, lo hicimos con amigos y siempre y en todo momento nos hemos entretenido bastante. Aseguran que la substancia que tiene dentro el mate no es adictiva, pero este hábito nos enganchó. No solo por el gusto del chimarrão que nos chifla, sino más bien asimismo por el rolê que puedes tomar mate. En el momento en que tomas mate, siempre y en todo momento es un instante de calma, así sea solo o en compañía de tus amigos con quienes lo compartes.
Todo bien
Se traduce precisamente como «está bien» o «no te estreses». Comúnmente se utiliza con bo y che! Como en «¡Che, bo, está bien!» Es una oración ultraflexible que emplean los uruguayos para ignorar una situación molesto o deprimente, como el agua resbalando por el lomo de un pato. Su omnipresencia ilustra su accionar sereno.
Juega un papel afín a «todo bien» y los 2 de forma frecuente se utilizan sucesivamente. Alguien logró algo para enojarte, pero ¿vas a dejarlo pasar? Los uruguayos dicen: Está bien bo, vamos arriba. Asimismo se puede emplear para animar a alguien.