Saltar al contenido
Inicio » Cómo quitar el frío por hipotiroidismo

Cómo quitar el frío por hipotiroidismo

5. Exponerse al frío mientras que se baña. Sí, si bien suene horrible, es de los mejores antídotos para amoldarse al resfriado y contribuir a transformar tu hormona T4 en hormona T3.

El día de hoy en el blog abordamos el tema de la tiroides y sus probables inconvenientes. Es algo que les preocupa bastante a las malas mamás y que nos habéis sugerido más de una vez. Conchi, nuestra experto en iNutralia, trata de explicarnos qué es la tiroides y de qué manera marcha y nos recomienda que al menor síntoma o sospecha que tengamos acudamos a nuestro médico para revisar que todo está en orden con nuestra tiroides. En el club conocemos de cerca el inconveniente por el hecho de que al míster le diagnosticaron hipertiroidismo, en este momento está bajo control pero entendemos que va mal hasta el momento en que cesa. Les dejamos con este atrayente producto.

P. ¿Cuáles son los primeros síntomas?

R. Hay que estimar que el hipotiroidismo no muestra síntomas propios y no hay un síntoma que esté que se encuentra en todos y cada uno de los pacientes. Por otra parte, es esencial comprender que los síntomas solo se muestran en el momento en que el hipotiroidismo no se habla y desaparecen en el momento en que las hormonas tiroideas se normalizan. Con estas consideraciones precedentes, los síntomas mucho más usuales en el hipotiroidismo no tratado son: piel seca, fatiga y debilidad muscular, estreñimiento, lentitud de movimientos, intolerancia al frío, lentitud mental, tristeza, caída del pelo y uñas frágiles, ronquera, hinchazón de piernas, manos y cara, rápido incremento de peso, pérdida de audición, trastornos menstruales, hipertensión y pérdida del deseo sexual. Cabe indicar que el incremento de peso no pertence a los síntomas más habituales y no sobrepasa el diez% del peso del cuerpo.

«En el hipotiroidismo, el tolerante padece una ralentización del metabolismo que hace un cansancio radical y un exceso de sueño»

Dr. Oscar Vidal

Esto pasa pues el sueño se fragmenta y se interrumpen las fases normales del sueño. Como resultado, brotan diversos tipos de trastornos del sueño. Síntomas como: ronquidos fuertes, capítulos de cese de la respiración a lo largo del sueño, despertares bruscos, cefalea por la mañana, insomnio, somnolencia excesiva a lo largo del día, irritabilidad o inconvenientes de atención.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *