Sacude la masa de lado a lado, viendo su área (C)… Si la área es refulgente, es limo; Si la área se ve opaca, es arcilla.
Es tradición que, en la cocina de nuestra madre o de nuestra abuela, se cuelguen en los rincones ollas y sartenes de barro, por el hecho de que pertenecen a nuestra identidad, de nuestra cultura, y asimismo le dan ese toque particular a los platos familiares. , pero ojo, sólo algunas de las cerámicas son aconsejables, la cerámica vidriada puede contener plomo, lo que piensa un peligro para tu salud y la de tu familia.
Una idea en pos de los utensilios de cocina sin plomo
Los desenlaces
A fin de que algo cambie hay que medirlo, de esta manera ve los desenlaces este programa: verificando escenarios de plomo en la sangre y de esta forma comprender si están en el sendero acertado o si hay que corregir algo.
En números:
Arcilla natural
Es la que tenemos la posibilidad de utilizar con un mínimo de limpieza. La arcilla principal es la mucho más pura, pero asimismo la menos «plástica» gracias a la composición de sus partículas. Por consiguiente, la arcilla secundaria, sosten a cambios y movimientos, es mucho más plástica. Cabe indicar que es extraño utilizar arcilla natural sola, puesto que normalmente se combina con otros materiales para conseguir un mejor equilibrio entre resistencia, combustión y contracción. Esto complica aún mucho más la división de las materias primas, de esta forma:
- Arcilla principal o caolín: poco plástica, pero es el ingrediente común en pastas de arcilla y esmaltes. Su versión vidriada, famosa como molochite, se emplea como chamota en muchas pastas de arcilla.
- Arcilla bola: es el nombre con el que asimismo se conoce a la arcilla secundaria. Por sí solo es muy plástico (quizás aun bastante). Si se cuece toma un color blanco, siendo entre los elementos básicos para la obtención del porcelánico y el gres.
- Gres: es realmente difícil localizarlo en estado puro. En casos recurrentes, es una mezcla de arcilla secundaria y otros minerales que mejoran su calidad. En su estado natural tiene un color grisáceo, que tras la cocción se torna blanco.
- Arcilla roja superficial: es la más habitual entre las arcillas naturales. El óxido de hierro le da ese color característico que, sumado al sílice y la alúmina, posibilita la vitrificación.
- Arcilla refractaria: se conoce que se usa para estar expuesta a elevadas temperaturas. Se quita de yacimientos próximos al carbón y se puede emplear solo o mezclado con otras arcillas. Asimismo se acostumbra emplear para conseguir chamota tras haberla hervido, molido y achicado a granos.
- Bentonita: es un mineral muy afín a la cerámica, que se acostumbra añadir a diversos tipos de arcilla para progresar la elasticidad.