Pasta de coca Es un polvo de color blanquecino, cremoso o pajizo; En la mayoría de los casos, no es angosto, normalmente tiene dentro grumos y por norma general está húmedo. Salvo que los grumos sean cristalinos (lo que es extraño), en la mayoría de los casos se van a deshacer con una rápida presión. Tiene un fragancia característico.
Pasta Base de Cocaína / Flickr del Ministerio del Interior del Perú (Mininter)
Aseguran que con Perú pocas veces hay un término medio, lo amas o lo detestas. En mi caso suelo pasar de un radical al otro múltiples ocasiones cada día y es algo en lo que pienso bastante. Por el hecho de que, ¿cuántas ocasiones me han preguntado qué mucho más me agrada y lo que menos me agrada de este país a lo largo de los años que he vivido aquí? Miles. Hay varias cosas de Perú que amo y ciertas que jamás podré sobrepasar. En medio de estos últimos, el tráfico y la inseguridad ciudadana son la mayoria de las veces los que mucho más me incordian. Jamás me han robado en Perú -en España sí- pero he estado muy cerca de tener esta desapacible experiencia aquí en múltiples oportunidades. Siempre y en todo momento recordaré el primero, en el momento en que un niño de poco mucho más de 13 años me conminó por dinero, sin poder articular realmente bien lo que afirmaba. Él era, como dicen aquí, un «chef repostero» y si bien no le di nada, no voy a olvidar lo joven que era y de qué forma lo dañó a su corta edad la pasta base de cocaína.
Señales que indican la utilización o viable dependencia de la cocaína
Hay distintas señales o señales que indican la utilización o viable dependencia de la cocaína. Naturalmente, en el momento en que se acentúa el consumo, o si hay dependencia, estos signos son considerablemente más populares. En último término, estos signos son la expresión de los signos y síntomas del consumo de cocaína. Tanto la utilización como el abuso y la dependencia de la cocaína causan una grave afectación patológica. Esto se expresa tanto a nivel físico como psicológico del cliente dependiente a la cocaína.
El consumo de cocaína se caracteriza marcadamente por una fuerte dependencia sicológica, considerablemente más que física. No obstante, la adicción a la cocaína puede ocasionar, aparte de síntomas sicológicos, severas adversidades físicas. Por servirnos de un ejemplo, perforación del tabique nasal o gasto cardiaco severo. Se reconocen trastornos mentales socios al consumo de cocaína, como síntomas psicóticos, desvaríos, ansiedad, trastornos del estado anímico o aun trastorno obsesivo-compulsivo. Los 5 signos de alarma del consumo o dependencia de la cocaína son los próximos:
Composición
En un inicio se definió Paco como el resto del desarrollo de fabricación del clorhidrato de cocaína. Esto es, el régimen que se le da a la ‘pasta base de coca’ o PBC (sulfato de cocaína) que, tras múltiples procesos de cocción y secado, deja conseguir clorhidrato de cocaína, polvo de cocaína que puede ser aspirado o inyectado puesto que es soluble.
El desarrollo inicial comienza en países como Perú, Bolivia o Colombia desde hojas de coca que primero se maceran con carbonato de potasio y se secan. Más tarde se quita con un resuelva orgánico (keroseno), precipitación con ácido fuerte (ácido sulfúrico), disolución del resto en agua y precipitación final con álcali (carbonatos para las hojas y sosa para normalizar el ácido sulfúrico). Así mismo se suprimen los sobrantes elementos químicos que ya están en el papel de coca y se consiguen únicamente los alcaloides y estos están en forma básica (sulfatos). De ahí el nombre clásico de pasta base de cocaína (CBP).
¿De dónde viene la cocaína?
La cocaína crea efectos dañinos pues activa primordialmente el sistema inquieto simpático, que sostiene al organismo alarma frente cualquier perturbación externa. Así mismo, se crea una sensación de euforia y exitación momentáneo que desata la dependencia.
Más allá de que es verdad que la cocaína procede de someter a procesos químicos las hojas de un arbusto llamado cocalero, la diferencia entre el papel y la sustancia sintética está en el porcentaje de concentración de alcaloides que poseen.