Saltar al contenido
Inicio » Cómo saber si una moto es 2 tiempos

Cómo saber si una moto es 2 tiempos

Los motores han evolucionado bastante en los últimos tiempos, reduciendo drásticamente el nivel de estruendos producido, tal como el nivel de polución por gases de escape, progresando el consumo de comburente y la seguridad operativa.

Los motores de moto se dividen en 2 tiempos y 4 tiempos. Aquí en tu Gaceta Motocicleta te enseñamos las primordiales diferencias entre uno y otro, tal como sus virtudes y desventajas.

El motor de 4 tiempos

A la inversa de lo que sucede en las motocicletas de 2 tiempos, en las motocicletas de 4 tiempos el aceite y la gasolina no entran en contacto de tal modo ciertos . El motor de 4 tiempos tiene dentro mucho más partes, incluyendo un tubo, una bujía o una biela. Dentro del motor es donde se genera la separación entre los 2 compuestos.

Motor de 2 tiempos

La composición y desempeño de los motores de 2 tiempos es considerablemente más fácil que en la situacion de los motores de 4 tiempos. Pese a esto, esta clase de motor necesita que el comburente pase por todas y cada una de las unas partes del período y se revuelva con aceite para lubricar. A lo largo del desarrollo, el aceite se quema, lo que influye en el fuerte fragancia que se desprende y mayor polución. Además de esto, en los motores de 2 tiempos se desaprovecha una parte del comburente al no explotar.

La mayor agilidad a la que tienen que someterse los motores de 2 tiempos hace un mayor desgaste, si bien por otra parte son mucho más económicos de crear y su cuidado es menor que en el otro caso en cuestión.

Arrancar el motor de 2 tiempos

Paso 2

Encontrar la bujía conectada al motor. Si no está seguro de la localización precisa, consulte el manual del dueño, en tanto que puede cambiar de un motor a otro.

LONGITUD CÁMARA

El codo, que es la parte mucho más cercana al motor, está delimitado por la área de la as de escape y la distancia de la as a la parte exterior del motor donde está el Empezaría nuestro tubo de escape. Esta disparidad ha de ser considerada para compensarla en el codo de escape. Su longitud total, incluyendo la parte que corre durante las paredes del tubo, sería de 3 a 6 ocasiones el diámetro de la as de escape. El cono o difusor debe tener un cono entre 6º y 10º, en dependencia de la contestación que deseamos ofrecer al motor. Cuanto mayor sea el ángulo, menor va a ser el rango disponible de giros y mayor va a ser la capacidad. Para una moto de gran velocidad, la conicidad estaría entre 8° y diez°. Para una prueba estaríamos en el otro radical para tener a nuestra predisposición un rango disponible de giros lo mucho más extenso viable, con lo que el ángulo sería de 6º.

El contracono acostumbra recibir valores de conicidad precisamente el doble que el del cono. En el momento en que el contracono está bastante abierto, hace longitud de resonancia. Si el tubo es mucho más largo, la bicicleta va a tener mucho más altas, y si el tubo es mucho más corto, va a tener mucho más bajas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *