En contraste a las ranas que se camuflan, las ranas venenosas tienen colores refulgentes para alertar a los predadores de que es preferible no hincar el diente.
Situada al oeste del departamento del Cauca, a riberas del impresionante río Timbiquí, está entre las zonas mucho más esenciales de la costa pacífica caucana para la conservación de la naturaleza, la Reserva Ranita Terribilis ProAves; Desarrollado en 2008 por la Fundación ProAves para resguardar las ciudades del anfibio mucho más venenoso de todo el mundo, Phyllobates terribilis.
La rana Kokoi ejua, llamada de esta manera por el pueblo ancestral Eperara Siapidara, es una suerte de anfibio que forma parte a la familia Dendrobatidae donde hay múltiples especies de ranas venenosas endémicas de América Central y del Sur que se reconocen como punta de flecha ranas pues anteriormente las tribus indígenas utilizaban su veneno para apresar animales, pasando la punta del dardo en el lomo del animal.
¿Cuáles son las especificaciones de la rana mucho más venenosa de todo el mundo?
Tras la descripción brindada, está claro que la primordial característica de la rana mucho más venenosa de todo el mundo es su veneno, que comparte únicamente con otras tres especies, identificadas como aves tóxicas de Papúa Novedosa Guinea.
Pero, sin tener en cuenta sus toxinas, es viable detectar otras especificaciones muy atractivas de esta clase, como:
De qué forma impedir las anomalías de la salud de los anfibios
Sí ¿Tienes Los anfibios como mascota siempre y en todo momento tienen que prestar atención a su nutrición, una aceptable nutrición puede impedir muchas anomalías de la salud, como la hipovitaminosis, la hipervitaminosis o la lipidosis hepática, mentadas previamente.
Además de esto, tienes que saber que los anfibios son sensibles a la polución y toxicidad en el ámbito o en el terrario, tienen la posibilidad de ocasionar patologías no infecciosas. Conque mantén a tu mascota distanciada de estos elementos para cuidarla de agentes externos dañinos.
Figura – Relaciones evolutivas entre ciertas ranas venenosas de la familia Dendrobatidae y otros organismos: Las líneas oscuras reúnen únicamente a las especies dedrobátidas, las líneas amarillas detallan las especies que usan alcaloides para su defensa, al paso que los asteriscos nos indican a señalar exactamente en qué clase se advirtió la existencia de epibatidina. Tomado y resumido del producto de Tarvin et al. (. Este gráfico asimismo exhibe que las especies tóxicas (con presencia de alcaloides) son atractivas y de colores refulgentes.
Un apunte interesante que derivó de estudios sobre toxinas en ranas venenosas fue que, al juntar algunos individuos para tomando muestras de piel se descubrió que, si bien pertenecían a exactamente la misma clase, no todas y cada una tenían el alcaloide en la piel, merced a esto se ha podido entender que estas ranas consiguen su toxicidad por los alimentos que ingieren, eminentemente hormigas y otros insectos que habitan en la hojarasca y, en la situacion de Dendrobatidae, hay 800 tipos distintas de alcaloides lipofílicos de su dieta (Darst et al. 2005, Daly et al., 2005).(Angerer 2011).
La epibatidina está que se encuentra en ciertas especies de ranas venenosas del Neotrópico, en los géneros: Ameerega, Dendrobates (Oophaga) y Epipedobates correspondientes a la Familia Dendrobatidae (Tarvin, 2017). Este último es el género que mucho más nos importa, en tanto que Epipedobates boulengeri (rana nodriza de Boulenger o rana venenosa de Boulenger) es el único integrante de esta familia que habita los bosques de la parte baja de la reserva de Mashpi (Figura 2). .