Indigente: ofrecer limosna a un pobre. con. Captaire: donó el almuerzo a un hombre pobre.
La artista de Sant Cugat del Vallès, Júlia Català, ha publicado su primer EP, llamado “Blau”; una recopilación de las canciones que mucho más representan al artista catalán.
“Blau” se refiere a la melancolía, la expresión inglesa “to feel blue”, una emoción que recorre todas y cada una de las canciones del EP. El orden de las canciones está relacionado a la narrativa del propio emprendimiento. Así como enseña el artista en publicación oficial: “Es la primera oportunidad que me muestro como artista, y eso se refleja en mis letras”. “‘Blau’ enseña el viaje de mi primer paso. Del temor inicial a mostrarme artista al atrevimiento. Pasando por todos y cada uno de los temores, para terminar proyectándome en el planeta y relativizando las cosas”, añade la artista catalana.
En los tribunales, el PP ganó la guerra. En la calle, un millón y medio de catalanes respondieron «nacimos».
La manifestación mucho más tensa de este enfrentamiento se causó hace unos años, en el momento en que Zapatero decidió que había llegado el instante de comprobar los estatutos de autonomía de ciertas zonas españolas. La de Cataluña, mencionada por la prensa como «Estatut», se renovó en 2006, tras un largo tira y afloja que ocupó decenas y decenas de portadas y cientos y cientos de afirmaciones cruzadas con las que los medios martirizaron a los españoles a lo largo de meses.
Las autoridades españolas y catalanas acordaron que, en el nuevo Estatuto, Cataluña sería una nación. Si bien solo en el preámbulo. Asimismo se acordó un modelo de financiación que parecía encajar, por lo menos, con nacionalistas y socialistas. No fue ni muchísimo menos tan espléndido como el Concierto Económico Vasco, pero fue un principio. No obstante, el nacionalismo progresista votó en contra por considerarlo “diluido”, lo que provocó una exclusiva y virulenta tormenta política que acabó con la caída del gobierno catalán y una muy larga etapa de nosotros contra nosaltres.
Por el sistema de asociación de ideas, que puede ser tan fantástico como horrible, Extremadura fue socia al franquismo por su crónica familiar por medio de una suerte de silogismo: Extremadura es Manuel Mena, Manuel Mena es ¿Para qué exactamente es el franquismo extremeño el franquismo?
Quizás. Lo que afirmas es muy capaz. Es posible que en algún instante, de niño, todavía desinformado de la narración de mi país, asociara Extremadura con el franquismo, es viable. Pues mi familia fue franquista, por el hecho de que el héroe de mi familia fue franquista, es viable. Y que asociara Cataluña con lo que no era el fascismo, que es un absurdo. Históricamente no posee el menor fundamento, Cataluña fue tan franquista o mucho más que Extremadura, pero posiblemente lo fuera.
Bueno, son 2 vivencias muy dispares allí. Uno es mío y el otro es de mi madre. Soy el resultado de la emigración. Deseo decir, soy el resultado de vivir entre 2 sitios, pero mi madre es una víctima, y es muy distinta. Este tiende a ser la situacion en el momento en que alguien emigra. Mi madre jamás salió, mi madre mentalmente prosigue ahí. Mis progenitores se fueron a Cataluña para proporcionarles un futuro mejor a sus hijos, está clarísimo, por el hecho de que mi madre no era feliz allí, pero sentía que su marido tenía una mejor profesión, mi padre era veterinario, ganaba mucho más. Que sus hijos logren tener un futuro mejor, logren proceder a la facultad, tengan mucho más ocasiones, etcétera. Pero mis progenitores no tenían amigos en Cataluña. Mi madre jamás entró, no sabe charlar catalán. Era una mujer con 5 hijos, dedicada de forma exclusiva a esto, sus hijos y familia. Mi madre es víctima de esto.