Como es la diferencia entre hola y saludo Hola: saludo. Oleaje: ola que se forma en el mar y otras aguas.
#el día de hoy aprendí el origen de hola y saluda
Era un domingo por la tarde. Cerca de las 7 de la tarde, que llamaría la noche previo, pero es verano y todavía hace sol a esa hora. Se encontraba cercada de papeles, papeles por doquier y un celular que no dejaba de sonar.
Oraciones con “hola”
- Hola, ¿quién llama?
- ¡Hola Patricio! ¡Cuánto tiempo!
- En el momento en que llegó ha dicho “hola” y salió a reposar.
- El instructor no saludó y comenzó a educar.
- Hola, hola, no comprendí nada de lo que afirmaste.
- ¡Hola! ¿Cuánto cuestan estos anteojos?
- Ella respondió con un “hola” muy seco.
- ¡Hola! ¿Sabes dónde hay una estación de servicio?
- ¿De qué manera dicen “hola” en inglés?
- ¡Hola, hola! ¿Lo que sucede aquí?
- Hola, ¿me dejaste un correo?
- ¡Hola, vecino! ¿Dónde adquiriste estas bellas plantas?
- ¡Hola! ¿Me escucha? No tengo buena señal de celular.
- Solamente ingresar Macarena, todos afirmaron “hola”.
- ¿Quién entró y ha dicho “hola”?
- Las olas eran tan enormes que prácticamente volcaron el barco.
- Una ola de frío logró que la temperatura bajara sensiblemente.
- Se estima que con la vacuna este invierno no haya otra oleada gripal.
- En la última década ha surgido una avalancha de artistas muy renovadores.
- En el siglo XX hubo muchas multitud de inmigración al país.
- El surfista está aguardando que una enorme ola aterrice en la tabla.
- Según los especialistas, la ola de calor acabará en tres días.
- Hubo una ola de protestas sobre las novedosas medidas económicas.
- Me chifla nadar en el mar y dejarme llevar por las olas.
- Una avalancha de gente se aproximó al ámbito en el momento en que comenzó el espectáculo.
- El día de hoy no puedes nadar bastante en el mar, pues las olas te empujan hacia adentro.
- En 2019 se asentaron olas en el lago Titicaca provocadas por vientos intensos.
- En relación dejó de llover, una avalancha de mosquitos invadió el parque.
- A Pedro no le agrada meterse en el mar en el momento en que hay olas enormes.
- Una avalancha de participantes de la manifestación apareció en la plaza central para reclamar derechos laborales.
CROCKET RAYO
Aguardamos sus fabulosas historias!!!!!!!!
Y la polución prosigue incrementando…
Si bien cada vez hay mejores reportes sobre el encontronazo de los plásticos en los océanos, entendemos con seguridad qué impulsa su incremento exponencial: el desarrollo de población, el acelerado desarrollo de urbanización sin una correcta administración de restos y la producción masiva de plásticos de mala calidad. Su producción, empleo per cápita y polución extendida están incrementando en todo el mundo, singularmente en los países de avance medio, incluida nuestra zona, gracias a la administración ineficiente de los sistemas de administración de restos sólidos, singularmente en las ubicaciones urbanas. Además de esto, el plástico económico tiene poco valor económico, lo que hace inviable el reciclaje y se amontona en los excedentes que ya están que se desechan en el mar, provocando un modelo pernicioso de producción industrial.
Según estudios de Pew Charitable Trusts, se calcula que en torno a 13 millones de toneladas métricas de plástico ingresan al océano de año en año, conminando la vida marina y contaminando las áreas ribereñas. Eso es semejante a que un camión de basura arroje sus desechos al mar cada minuto. A esta grave situación se aúna hoy en día 2.000 miles de individuos, o sea, el 25% de la población mundial, sin ingreso a sistemas correctos de obtenida de restos, cifra que se duplicará en 2040.
CONSEJOS PARA INTERPRETAR LA PRONÓSTICO DE OLAS:
– Norma establecida, periodo de oleaje mayor a 15 segundos, finalmente va a haber oleaje bueno, ordenado y fuerte, con independencia de la lectura del tamaño de su playa. Solo precisa hallar la playa correcta para ese tamaño.
– El tamaño de la ola de manera frecuente se sobreestima en los pronósticos. Pues el tamaño se mide en boyas en mar adentro y considera la ola mucho más grande del grupo. Al llegar a la costa, este tamaño se disminuye en su interacción con el fondo marino. De ahí que comunmente, para interpretar apropiadamente la previsión de olas, hay que restar por lo menos medio metro a eso que señala la previsión con relación al tamaño de la ola en el mar.