En el momento en que precisemos transcribir 2 o mucho más cuestiones consecutivas, tenemos la posibilidad de dividirlas con coma (‘,’) o punto y coma (‘;’). En un caso así, la primera palabra de la segunda y consecutivas cuestiones va a deber transcribirse en minúsculas. No sé por qué razón andas enojado.
En el momento en que la coma coincida con el desenlace de un signo de interrogación, siempre y en todo momento hay que redactar después:
(1) Sisebuto, ¿quién sabía? Era un ávido lector de novelas románticas.
Punto
Es el que cierra el artículo, así sea en el final de una sección o de todo el artículo.
Otros usos del punto:
Reglas de los signos de interrogación
Los signos de interrogación tienen múltiples reglas que debemos tomar en consideración antes de usarlos en un artículo. A dios gracias, ninguno de ellos es verdaderamente complejo:
- Las dos señales siempre y en todo momento marchan.
- Están vinculados a las expresiones que poseen ahora el resto signos.
- Tienen la posibilidad de ir seguidos de cualquier signo, salvo el punto.
- Tienen que ir donde comienza el interrogante.
- Tienen que contener vocativos si no se muestran al comienzo.
- Tienen la posibilidad de hacer cuestiones dependientes o independientes.
Reglas básicas de ortografía
- Tras finalizar una pregunta o un signo de exclamación, jamás escriba un punto, coma, punto y coma, 2 puntos, etcétera.
Salvo en las situaciones en que todas y cada una las distintas cuestiones se tengan en cuenta una parte de un mismo enunciado. Allí se tienen la posibilidad de dividir por comas en la situacion de las cuestiones y por punto y coma en la situacion de las exclamaciones, si bien solo se redacta en mayúsculas la primera pregunta o exclamación. Ejemplo: ¿Cuándo naciste? ¿Dónde?