Saltar al contenido
Inicio » Cómo se forma un pez

Cómo se forma un pez

Los peces tienen la posibilidad de ser ovíparos, vivíparos y ovovivíparos, o sea, tienen la posibilidad de tener descendencia por medio de huevos e inclusive ofrecer a luz peces ahora desarrollados.

Migraciones reproductivas de peces

A lo largo de la migración reproductiva, el salmón nada corriente arriba en los ríos.

Las especies migratorias son aquellas que efectúan largos viajes o desplazamientos con el único fin de reproducirse o desovar. Ciertos aun alternan entre agua dulce y salobre en este movimiento, lo que comunmente no harían en su historia día tras día.

Territorialismo de los peces

Para la cría de especies es primordial la defensa del territorio. Ciertas especies exhiben un territorialismo muy pronunciado, como varios peces ángel. Los machos mayores defienden su territorio y no dejan la entrada de ningún otro macho. De ahí que es común que los juveniles de acará muestren otra librea, o sea, otra coloración. Así mismo, los machos territoriales dejan que otros machos jóvenes estén en exactamente el mismo territorio. En el momento en que estos juveniles alcancen la madurez sexual y adopten la coloración adulta, van a deber buscar un nuevo territorio donde logren atraer hembras y tener crías Coloración propia de los juveniles de múltiples especies de pez ángel.

Hay especies que muestran distintas libreas durante su avance, como sucede con la pupila (Chromis chromis), que en la etapa juvenil muestra un color azul eléctrico y en el momento en que adulta adopta una coloración obscura. El trompetero (Macroramphosus scolopax) vive en zonas ribereñas entre los 50 y 150 metros, su color es rojizo, color que le sirve de camuflaje en las profundidades. Los juveniles, no obstante, son pelágicos y para camuflarse en mar adentro, tienen un color azul con el vientre plateado. Ciertos peces, como la jaca (Coris julis), el pez verde (Thalassoma pavo), tal como varios lábridos, tienen dicromatismo sexual. Los machos y las hembras se distinguen externamente, puesto que tienen pinturas de distintas colores. Los machos tienden a emplear colores mucho más refulgentes para captar las hembras Estudiante (Chromis chromis) adulto. El juvenil es azul eléctrico.

Escamas

Las escamas resguardan a los peces de las substancias abrasivas del agua.

El cuerpo de los peces está cubierto de escamas de un material córneo, estas escamas los resguardan de substancias abrasivas que logren estar presentes en el agua y le dan alguna flexibilidad al cuerpo, lo que asistencia en el momento de nadar.

Peces vivíparos

Asimismo hay peces vivíparos que muestran una fecundación interna muy afín a la de los mamíferos. Los machos fecundan a la hembra desde el interior. En el momento en que se forman las crías, la hembra da a luz crías vivas. Ciertos tiburones forman parte a este conjunto, como el tiburón liso (Mustelus mustelus) o el tiburón gris.

¿Qué ocurre con los peces hermafroditas?

Existen algunos peces que no son ovíparos, ni vivíparos ni ovovivíparos. Hay especies en las que, durante su historia, sus integrantes van mudando de sexo. Por servirnos de un ejemplo, los peces loro nacen hembras y mueren machos. Esto se conoce como un hermafrodita protógino. Asimismo hay casos contrarios en los que el pez nace macho y muere hembra, algo popular como hermafrodita protándrico. No obstante, estos peces siempre y en todo momento precisan un pez del sexo contrario para hacer vida. Solo los peces hermafroditas sincrónicos tienen la posibilidad de dejar en libertad esperma y generar óvulos al tiempo.

Tal como se reproducen, la manera de nacer de los peces cambia de una clase a otra. Hay que nacen del interior de sus mamás y otros que van de un huevo que se puso fuera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *