Saltar al contenido
Inicio » Cómo se le dice a una cosa en Colombia

Cómo se le dice a una cosa en Colombia

Como afirma el diccionario colombiano, bacano se utiliza para «una situación o cosa increíble, buenísima» o un individuo «amable, amable, buena».

Quienes contamos familiares o amigos de otras ciudades del país, frecuentemente nos observamos en la necesidad de interrumpir una charla para aclarar algún término que no nos «encaja».

Esta lista reúne ciertas expresiones que cambian según la zona. Puede ser realmente útil si tienes la fortuna de estar en contacto con personas de otras ciudades de nuestra bella y diversa Colombia.

Expresiones colombianas de acción

Abrirse: salir de algún lado. Ofrecer papaya: No ofrecer papaya es no dejar que alguien se aproveche de ti. Cumming: algo que crea muchas risas en España, en tanto que significa otra cosa de carácter sexual. Correrse en Colombia sencillamente significa quitarse del sendero, desplazarse. Destutanarse / Estutanarse: cae sin felicidad. Ejemplo: «Prácticamente me vuelvo desquiciado» Ser pilas: ser siendo consciente de algo Llevar a cabo una vaca: agrupar dinero Conducir: conducir Hallar pilas: desplazar, encender Parar bolas: prestar atención a algo «Abonar bolas para poder ver qué es» Caja de juego: reír. Juega a los perros: corteja o conquista. Vitrinas: pasear por los centros comerciales sin obtener nada.

Por último, CIENTOS de personas llegaron intentando encontrar el concepto de «morchis», una palabra que yo en lo personal jamás había escuchado y que habiendo preguntado a mi familia, ellos tampoco. Pero hay MUCHAS personas que vinieron aquí intentando encontrar esto que empecé a investigar y llegué a una conclusión, morchis es una manera cursi de decir «Amorchis» que paralelamente es una manera cursi de decir «Amorcito» o algo afín.

VOCABULARIO

Ahora creamos una tabla con otra de las diferencias mucho más visibles: el vocabulario.

Las expresiones con este símbolo * son expresiones que cambian poquísimo. Así sea por el acento o por el género de las expresiones.

Según los requisitos de validez

  • Real, lo que supone que es precisa la tradición de la cosa a fin de que sea válida (préstamo).
  • Solemne, sujeto al cumplimiento de las formalidades particulares previstas en la ley (contrato hipotecario).
  • Consensual, o sea, solo se mejora con el permiso de las partes (compra-venta).

Se puede destacar que esta clase de contratos no están previstos en el Código Civil. Fue la doctrina que estableció esta clasificación considerada demasiado esencial en la esencia y naturaleza de los contratos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *