Saltar al contenido
Inicio » Cómo se llama hoy la ciudad de Tiro

Cómo se llama hoy la ciudad de Tiro

No existe duda sobre la localización de Tiro, es en el sitio popular como Sur.

Isa 23:1 profecía sobre T, aúllan, naves de Eze 26:3 Yo estoy contra ti, O T, y voy a traer Eze 28:2 di al príncipe de T: De esta manera dijo el Señor Amo 1 :9 a tres T errores, y por el cuarto Mat 11:21; Lucas diez:13 en T y .. se habría hecho Act 12:20 Herodes .. enojado con los de T Act 21:3 navegamos a Siria, y llegamos a T

Tiro (Heb. Tsôr, «roca»; fen. y ugar. Tsr; ac. Tsurru; egipcio. D3yr; Gramos. Túros). Esencial viejo puerto fenicio, situado a 37 km al sur de Sidón. La localidad se creó inicialmente en el conjunto de naciones, y la isla adyacente en frente de la costa se usó solo para instalaciones portuarias. Su nombre hace aparición como Ushu en inscripciones cuneiformes; los helenos lo llamaron Palaityros. Con frecuencia, la multitud de Tiro procuraba cobijo en la isla rocosa (de unas 57 debe de área) y, transcurrido el tiempo, se transformó en su último sitio de vivienda. Mapa VI, B-3. No se sabe el origen de Tiro. Más allá de que se la consideraba una localidad muy vieja (Is 23, 7), semeja que Sidón fue más esencial en un comienzo, como se relata en los registros bíblicos mucho más viejos sin Tiro (Gn 12, 15; 49, 13). En el momento en que Heródoto visitó (c 450 aC), los curas de Melcart le afirmaron que su localidad tenía 2300 años, pero esto debe existir sido una tradición sin fundamento. Hace aparición por vez primera en los registros egipcios (los Contenidos escritos de Ejecución*) del siglo XIX a. C., y después en las Cartas de Amarna,* que revelan que su rey Abimilki era vasallo de Egipto, exactamente la misma todos y cada uno de los príncipes de Siria. y Palestina en el siglo XIV a. Poco después recobró su independencia, pero entonces fue reconquistada por el faraón Seti I; pero Egipto volvió a perderlo, quizás a lo largo del reinado de Ramsés II. Fue popular por los autores bíblicos como una fortaleza desde los días de Josué y después (Josué 9:29; 2Sa 24:7). No fue asignado a ninguna tribu y jamás perteneció a Israel. Hiram, el rey de Tiro, sostuvo relaciones amistosas con David y Salomón, ofreciendo a los dos reyes materiales de construcción y mano de obra calificada para la construcción de sus palacios y santuarios (2 Sam 5:11; 1 Reyes: 1-6; 9:diez- 14; 1 Crónicas 14:1; 2 Crónicas 2:3-16). Los marineros expertos de Tiro asimismo asistieron a Salomón en sus expediciones marítimas a Ofir y Tarsis (1 Reyes 9:26-28; diez:22). Estas relaciones amistosas siguieron, cuando menos por un tiempo, aun tras la división del reino, como lo testimonia el matrimonio del príncipe Acab de Israel con Jezabel, una princesa de Tiro (16:31). En esos años, ciertos colonos de Tiro crearon Cartago en la costa de Túnez. Transcurrido un tiempo, esta localidad se volvió tan vigorosa que se transformó en un serio contrincante de Roma y prácticamente la superó. 512. Mapa de Tiro y sus aledaños. 1166 Los mandatarios de Tiro, siendo príncipes mercaderes, no estaban apasionados ​​en la guerra (Is 23,8), comerciando con todos y cada uno de los países de la cuenca del Mediterráneo y, después, con las naciones ubicadas alén de ese mar. Sus primordiales modelos eran las lonas teñidas de púrpura, el vidrio y los elementos de metal, pero asimismo vendían esclavos (entre ellos Hebreos; Ez 27:13; Am 1:9; Jl. 3:5,6) y modelos de otros países. Su riqueza despertó la envidia de las naciones fanáticos de la guerra y, de forma frecuente, se vieron envueltos en enfrentamientos que no deseaban. En el momento en que los asirios se dieron a conocer en Siria en el siglo IX a. C., los tirios se deshicieron de Ashurnasirpal II (884-859 a. C.) a través de el pago de tributos. Su hijo Salmanasar III (859-824 a. C.), Adad-nirari III (810-782 a. C.) y Tiglat-Pileser III (745-727 a. C.) reportan que asimismo han recibido tributo de Tiro. Según Josefo, Salmanasar V (727-722 a. C.), de quien aún no se han encontrado registros cuneiformes, tomó Tiro continental y sitió la localidad marítima, sin poder tomarla. Senaquerib (705-681 a. C.), Esarhadón (681-669 a. C.) y Asurbanipal (669-627? a. C.) hicieron otros intentos de tomar la isla. Senaquerib y Ashurbanipal estaban satisfechos con la conquista de la región continental (=Ushû), pero Esar-hadon aseveró haber tomado la isla (fig. 193). Otro enorme intento ocurrió en el momento en que Nabucodonosor sitió la localidad marítima a lo largo de 13 años sin poder someterla, si bien logró tomar Tiro continental. Las premoniciones de Ezequiel mencionan a este asedio fallido (Ezequiel 26:1-14; 29:18). Al final se llegó a un deber: Nabucodonosor dejó que Tiro sostuviera su reino y su estado semiindependiente bajo la supervisión de un comisionado babilónico al cargo de ver que la localidad pagara tributo de manera regular (para acrecentar las arcas de Babilonia), y que el tributo fuera comprado con regularidad por el Localidad. .era proporcional a sus ganancias. Semeja que la localidad del conjunto de naciones no fue reconstruida ahora mismo, si bien la población construida en la isla continuó floreciendo a lo largo del periodo persa y supuestamente gozó de una enorme independencia. En el momento en que ella, segura de su aislamiento y de su carácter inexpugnable, no deseó someterse a Alejandro tras la guerra de Isos (333 a. C.), este la asedió. Edificó un terraplén que iba del conjunto de naciones a la isla, para lo que empleó los escombros de la región vieja, cumpliendo de esta forma las premoniciones de Ezequiel (26:12). Siete meses tras llegar a Tiro, Alejandro lanzó un ataque mezclado anfibio y terrestre contra ella, a lo largo del como su ejército terrestre, continuando sobre el puente recién construido, unió fuerzas con las fuerzas marítimas, tal es así que las islas fueron invadidas por todos y cada uno de los lados. La localidad fue tomada y destruida, sus nobles fallecieron y los pobladores sobrevivientes fueron vendidos como esclavos. Si bien la localidad se recobró después, jamás mucho más volvió a lograr su vieja gloria. En 198 a.C. se incorporó al reino de los seléucidas, pero después gozó de determinada independencia, que fue reconocida en el momento en que Pompeyo tomó Siria en el siglo I a. Cristo visitó la zona de Tiro a lo largo de su ministerio en Galilea (Mateo 15:21-28; Marcos 7:24-31), y sus oyentes esporádicamente incluían gente de Tiro (Marcos 3:8; Lucas 6:17). Había una iglesia cristiana en esa localidad en los días de los apóstoles, que Pablo visitó en su sendero de regreso a Jerusalén de su tercer viaje misionero (Hechos 21:3-6). Los cruzados lo atraparon en 1124 d. C., pero los sarracenos lo perdieron en 1291 d. C., quienes lo destrozaron prácticamente completamente. Desde ese momento, solo una pequeña red social musulmana vive allí en compañía de unos pocos cristianos. Sus viviendas están situadas en parte en el campo norte de la isla vieja y en parte sobre el terraplén construido por Alejandro, el que, como consecuencia de la arena que se amontona a los dos lados, adquirió un ancho de unos 800 m (fig. 512). El nombre de hoy de la región es Tsûr. Sus ruinas perceptibles datan de la temporada bizantina, pero las excavaciones descubrieron ruinas romanas y precedentes. Una parte de la costa oeste fué desgastada por el mar, y se tienen la posibilidad de ver restos de inmuebles viejos bajo el agua, tal como muchas columnas y otros bloques de piedra. 1167 La pequeña bahía pesquera que hay en la actualidad en ese rincón (fig. 425), en el campo norte de la isla, se posiciona en el del sol del viejo muelle de Sidón. Del llamado malecón de Egipto, al sur, aún se tienen la posibilidad de ver ciertos malecones y accesos semisumergidos (fig. 513). Véase Etbal. Bib.: FJ-AJ viii.3.1; ii.44; ix.14.2; ANET 276b, 280b, 281b, 283a, 287b, 300b; 290a; FJ-AA i.21. 513. Restos de viejos pilares de muelle en la costa de Tiro.

Conquista una pequeña isla, pero con estilo – El asedio de Tiro

Alejandro Magno decidió que si la montaña no iba a Mahoma, Mahoma iba a la montaña; pero eso si, sin remojar, no? Conque, ni corto ni perezoso, ordenó que la isla se uniera al conjunto de naciones, tal como de esta forma… tal como de esta manera, con una pareja. Sus ingenieros eligieron entonces hacer una acera, un dique hecho con piedras, madera y escombros extraídos de la región vieja.

El trabajo iba bien, pero con el incremento de la carretera comenzaron a tener inconvenientes. El fondo del mar se hundió bruscamente mucho más de 5 metros –Oye Alejandro… «GLUP», semeja que aquí no poseemos pie «GLUP, GLUP»-. Y para colmo, los tirios proseguían lanzando proyectiles desde las murallas de la región; como es natural, no iban a quedarse de brazos cruzados mientras que los helenos se aproximaban. Como defensa, Alejandro Magno erigió 2 torres de madera en el final del puente para devolver el fuego y proseguir el asedio de Tiro.

Ubicación arqueológico de Al Bass (Ámbito III)

Calzada romana

Es la atracción mucho más conocida de Tiro con el hipódromo de roma mucho más grande y mejor preservado de todo el mundo. Asimismo hay una enorme necrópolis, una calzada romana, un acueducto y un arco monumental. La mejor forma de llegar a esta región es tomar un taxi.

Fuentes

Warfare History Network / Ancient History Encyclopedia / La localidad de Tiro, Líbano y su tómbolo semiartificial (Yaacov Nir) / Wikipedia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *