Saltar al contenido
Inicio » Cómo se llama la barandilla de un barco

Cómo se llama la barandilla de un barco

En navegación, la amurada es el parapeto que circunda la cubierta primordial de un barco, y que forma la parte mucho más alta del casco.

Lados o transversales

Son todos los lados verticales que resultan de dividir la nave en un chato vertical en el medio. Un barco tiene 2 lados, el lado de estribor a la derecha y el lado de babor a la izquierda.

Antes de conformar la popa del barco, es común que la manga de nuestro barco reduzca, estas serían las aletas. Son la parte inmediatamente después de la popa del barco. Poseemos 2 amurados, estribor y babor.

Diccionario Náutico

  • Movimiento: Desviación del buque de su rumbo real debido a eso que dispone. 🇧🇷 Permitir que caiga en el sentido de girar un elemento, posicionarlo o empujarlo a una sección que se considere menos provechos, por poner un ejemplo, a sotavento (asimismo llamado sotavento); como arriar la proa, arriar el barco, arriar un ancla…
  • Bajar: Bajar algo desde arriba, como arriar la candela, expresión que se usa con mucho más continuidad con relación a navíos o pequeñas embarcaciones, en que se recogen los cirios sin sostenerlas en prominente. 🇧🇷 En sentido neutro y absoluto es rechazar cualquier dirección hacia la parte menos provechos indicada; de qué manera bajar (el arco); derruir (el barco); contrayéndose a su movimiento de rotación. En este sentido, asimismo dicen caer y llevar a cabo cabeza, lo que asimismo acostumbra expresarse derruyendo y, a veces, soportando. De lo contrario, arriar (la nave) es apartarse a sotavento del rumbo en que se dirige; separación ocasionada por el empuje del mar, viento o corriente. Y es exactamente lo mismo que caer a sotavento, a la deriva, decaer, decaer y davalar.
  • Embarque: colisión de un buque con otro; arrimarse, arrimarse, amarrar entre sí o a un muelle. En las peleas navales, el enemigo es abordado intencionalmente para vencerlo cuerpo a cuerpo y entregarlo antes; que los marineros llaman asimismo arrambar y arrambar.
  • Codo: Ofrecer un codo a entre los cables en los que está anclado, oa algún otro objeto fijo, para enseñar el costado del barco a un punto preciso. Asimismo diríase que cruza.
  • Metete: Desenrosca los cirios. En las galeras arriar los cirios.
  • Alcázar: La una parte de la cubierta superior comprendida entre el palo mayor y la entrada a la cámara alta en los buques que la llevan; o hasta la cresta de popa en el resto. Anteriormente se llamaba toldo.
  • Aleta: Parte que forma la cuaderna posterior o última de popa, y se une a los extremos del yugo. Asimismo llamado brazalete y pulsera. 🇧🇷 Nombre o indicación de la dirección promediada o mucho más próxima a popa entre la de popa o la de quilla y la de manga.
  • Almirante: Galera o barco de otro tipo que montaba el segundo al cargo de un ejército o flota, al que se le daba el nombre de almirante.
  • Techo: tire de ámbas cuerdas del techo según sea preciso para achatar el patio. 🇧🇷 Levante un solo ascensor de techo para determinar el patio trasero.
  • Elevación aérea: Cuerda atada por un radical a cada radical de cualquier mástil horizontal, y apuntada por la cabeza del respectivo poste, se utiliza para sostener dicho mástil en esa situación, y aguantar el enorme peso de la gente ubicadas. en la parte de arriba al batallar o andar en arrecifes. Hay particulares y dobles.

  • Costado: Anchura del buque en un octavo de su eslora, contada desde la proa. 🇧🇷 La parte exterior del casco donde coincide esa anchura, o algo mucho más a popa, según la práctica marinera. 🇧🇷 Nombre o indicación de la dirección media entre la de la quilla por la proa y la de la manga.
  • Caminar: Acción de caminar o movimiento progresivo de una embarcación en el agua, hacia o en la dirección de su quilla. Asimismo llamado marzo.
  • Línea de vida: Toda cuerda que se sosten al poste, lindel, costado, etcétera., para ser útil de acompañamiento o seguridad a la gente. Asimismo tiene por nombre pasamanos el que está paralelo ahora una altura como de 2 encallas de los linteles, de una a otra de sus cubiertas, para casos de saludo de voz, en que la multitud se pone parado sobre estos lindeles. 🇧🇷 Otra cuerda que se utiliza para alzar pesas a la parte de arriba de los postes.

  • Rigging: Acto y efecto de rigging. 🇧🇷 El grupo de mástiles, vergas y mástiles superiores de la nave.
  • Mástiles: Grupo de mástiles, lindeles y mástiles de un barco.
  • Enraizados: Trozos de cabo que se usan para sostener la parte de arriba de los mástiles, de la misma forma que las cadenas de las mesas de compensación sostienen las de los mástiles primordiales. Para eso, se sostienen a los obenques de estos en exactamente los mismos puntos donde se efectúan los pliegues, lugar desde el que van hasta el borde de la tapa respectiva.
  • Llegada: Ofrecer al timón la situación que se requiere para que el barco gire a sotavento. Lo mismo se expresa con la oración caminar; y en el momento en que esta maniobra se hace por grados ó consecutivamente con algún fin expreso, dicen asimismo bajar. 🇧🇷 Girar el barco, desplazar la proa de barlovento a sotavento o acrecentar el ángulo que forma la quilla con el viento. En las dos acepciones asimismo dicen caminar.
  • Acimut: El arco del horizonte contado desde entre los puntos cardinales norte o sur, de cada lado hasta la vertical de una estrella, y se llama acimut verdadero.
  • Babor: el lado izquierdo del barco, viendo de popa a proa.
  • Faja: Cada costado de un buque, contado desde el chato vertical que divide a lo largo la quilla en el medio, hasta el respectivo costado.
  • Bao: Enorme viga que cruza de babor a estribor a intervalos, y sirve de acompañamiento a los costados, donde se asegura en todos y cada radical, mientras que aguanta las cubiertas con todo el peso de la artillería y otros efectos. Comercia con las vigas de las viviendas.
  • Barloar: Pone un barco cerca de otro o de cualquier muelle, etcétera., prácticamente en contacto con su costado. Se utiliza mucho más generalmente como recíproco y asimismo diríase que abarloar.
  • Barlovento: Una parte de donde procede el viento con relación a un punto o sitio preciso. Si se piensa que por este punto pasa una línea horizontal indefinida, perpendicular a la dirección del viento, la semicircunferencia del horizonte que cae hacia el origen de esa dirección es a barlovento; tal como lo opuesto está a sotavento del sitio de comparación. 🇧🇷 Ganar, tomar, tomar barlovento, barlovento: pasar al semicírculo de este nombre desde sotavento, relativo a otro barco cuya situación se disputa.
  • Batayola: Clase de doble barandilla de madera, moldurada o elevable, que encaja en balaustres de hierro, corre durante los costados de la nave, sosteniendo su paralelismo a distancia del espesor del casco o de un tanto mucho más allí, en cuyo hueco se ponen las esteras de marineros y tropa para conformar los parapetos. Asimismo hay en la proa de las ventanas de popa y en la popa de las capotas, etcétera., y asimismo son conocidos como parapetos, pues en los sitios donde este es su primordial objeto, se usa para eludir que la multitud caiga.
  • Batería: El espacio interior que media entre 2 cubiertas y que se conoce y cuenta al exterior por las respectivas ristras de portales, practicadas al lado de todos estos espacios por los dos lados. 🇧🇷 La andanada o línea de cañones de cada batería de cada lado. Se distinguen o comprenden las dos acepciones: batería baja o primera, para la que está mucho más cerca de la área del agua; segundo, tercero, etcétera., que prosiguen consecutivamente en altura; y a este último asimismo se le llama batería alta. Además de esto, cada uno de ellos transporta el nombre del mazo en el que está; como baiuca, cintura, fortaleza, castillo, etcétera.
  • Batipuerta: Comentando de artillería, significa pegar los cañones contra el baluarte, de forma que sus bocas toquen la batipuerta alta del respectivo puerto.
  • Batyport: Todas las piezas que forman el borde inferior y superior de las puertas de la batería; y asimismo es absorbido por exactamente la misma música.
  • Bauprés: Palo abultado que sale de la proa con aproximadamente inclinación hacia el horizonte, y que, siendo entre los mástiles primordiales, se utiliza para torcer los foques y llevar a cabo los tirantes del mástil de proa y compañía de mástiles. arco. de sus mástiles superiores.

  • Beque: Madera horadada a lo largo en su centro y puesta a los dos lados del skimmer en los hangares de proa, que sirve de baño a los pasajeros y pasajeros de la embarcación.
  • Garfio: Vara extendida, afín a un palo, con un hierro puntiagudo y un gancho en un radical, que en embarcaciones inferiores utilizadas dentro y otras pequeñas se emplea con proas para amarrar o desamarrar desde cualquier sitio y para mover y contener la agilidad que llevan en un mal atraco.
  • Bitácora: Clase de gabinete en el que se pone la aguja náutica en frente de la rueda de timón a fin de que el timonel logre pilotar.
  • Bitas: Nombre de 2 piezas de madera cuadradas, rectas y gruesas que se elevan verticalmente, una desde el chato y la otra desde las vigas del orlop hasta medio timón de los navíos, o desde la batería en las fragatas, por la cara de popa del mástil de trinquete, atravesado por otro madero que con ellos forma 2 cruces, donde se viran los cabos para anudarlos en el momento de fondear. En los navíos ponen dobles; eso son 2 pares.
  • Bodega: El espacio interior o hueco de los navíos desde la cubierta mucho más baja hasta la quilla. Se distribuye en tres o 4 partes, que se nombran popa, proa, capota, etcétera., según los elementos a los que se apliquen, si bien el espacio entre la caja de bombas y el armario de la intendencia no se comprende en lo más mínimo o en en general. . , o primer mamparo a popa del trinquete.
  • Orza: Cable con el que se tira del canto de barlovento de la candela hacia la proa o sotavento, en el momento en que el viento es fuerte, a fin de que entre en ella sin tocarla ni golpearla. En las llamadas alas, esta cubierta se asegura en el margen interior, que lleva por nombre gota; y si bien su trabajo en un caso así es siempre y en todo momento sostener la candela bien expuesta al viento, cambia en su forma, en tanto que deja que se vea. 🇧🇷 La situación del barco contra el viento. Ordinariamente se comprende por el ángulo de seis cuartos con la dirección este, contados desde la proa, o el rumbo hacia el que se dirige, si bien hay navíos que se aproximan considerablemente más, por la calidad de su utensilio, como los Latinos. y todo cuchillo candela.
  • Riel: El borde superior del costado de un barco. Asimismo llamado obsequio y pensión.
  • Tablón: El costado o costado de una embarcación, considerado externamente desde la área del agua hasta la borda.
  • Gunwale: Longitud transitada en el curso de lanzamiento de cualquier lado. Asimismo se le llama tablón, vuelta y cuchillo, si bien la primera de estas tres expresiones en general se comprende mucho más como tablón corto, en tal caso, siendo bastante corto, se le llama repique.
  • Outrigger: Pértiga redonda, de dimensiones proporcionales y convenientemente ensamblada y armada, que se quita, así sea del costado del buque o de los lindeles, para plegar los cirios llamadas alas y se arrastra; amarre de embarcaciones mucho más pequeñas, desatascamiento de embarcaciones mucho más enormes, etcétera. De las primeras, unas se los conoce como rasteiras, y otras aladas, según las respectivas candelas a fin de que sirven; y los últimos se nombran desatacados.
  • Acoplamiento: Tirar de los brazos por una u otra banda para poner los lindeles en el chato o dirección correcta, según el ángulo que deban conformar con el viento.
  • Braza: Línea doble o fácil y de espesor proporcional, que, sosten o pasando por un taco que está en todos y cada penol de todos y cada uno de los linteles transversales, y apuntada por los sitios apropiados, se emplea para la braza. 🇧🇷 Burgos con una eslora de seis pies que sirve de medida en todos y cada uno de los usos de maniobra y pilotaje, siendo uno entender la hondura del agua.

Línea de flotación, topsides y bottoms: en el momento en que un barco está flotando en el agua, la línea de flotación está limitada por el agua. La parte aparente de la embarcación que flota sobre el agua es el francobordo, al paso que la parte sumergida en el agua es la parte viva, que asimismo frecuenta llamarse casco, y que tiende a estar cubierta con pintura antiadherente para eludir algas o moluscos. . para sumarse a ella. 🇧🇷

Interior

El barco está dividido en costillas, partes curvas que cruzan la quilla por en el revestimiento interior. Si la quilla se equipara con una columna vertebral, serían las costillas. Llegan a la barandilla y asimismo tienen la posibilidad de alcanzar, alcanzando la cubierta.

El forro interior son las tablas interiores del casco, afín al forro exterior.

¿Qué es lo que significa el ancla y el timón en el cariño?

8 comentarios en «Cómo se llama la barandilla de un barco»

    1. Pues yo siempre he escuchado que se llama «barandilla» y nunca «pasamanos». Quizás sea una diferencia regional, pero en mi experiencia, la barandilla es lo que te salva de irte al agua.

    1. Pues cada quien puede llamarla como quiera, pero no estaría mal conocer el término correcto. La «barandilla» se llama «pasamanos» en los barcos. Así que si quieres ser más preciso, ya sabes. ¡Saludos!

    1. ¡Qué pregunta tan curiosa! Nunca me había planteado eso, pero ahora me has dejado pensando. Tal vez podríamos llamarla «barandal marítimo» o «pasamanos náutico». ¿Tienes alguna otra pregunta interesante en mente?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *