Saltar al contenido
Inicio » Cómo se llama la parte de abajo de los barcos piratas

Cómo se llama la parte de abajo de los barcos piratas

Fondo Tiene relación a la parte sumergida del casco, esto es, desde la línea de flotación hacia abajo. Se acostumbra colorear con pintura antiadherente para eludir que se incrusten algas o moluscos.

– Speaker

En 1699, el Capitán George Booth dirigió un barco de esclavos indio de 45 toneladas con 50 cañones llamado «Speaker». Fue su embarcación mucho más importante y terminó teniendo una extendida trayectoria como barco pirata, después bajo el mando de John Bowen. Embarrancó en 1701 en frente de las costas de Madagascar.

Si bien era un barco mucho más pequeño, el capitán Henry Fowler ha podido utilizarlo a favor suyo y agredir exitosamente a otros navíos. Happy Delivery tenía 16 cañones y 50 hombres dentro, pero Fowler era popular por utilizar la táctica de embestir sus navíos mientras que sus hombres atacaban al enemigo.

El Triángulo

  • Los triángulos son figuras geométricas que tienen 3 lados, 3 ángulos y 3 vértices.
  • Tiene dentro distintas partes.
  • Se tienen la posibilidad de clasificar según la longitud de sus lados o según sus ángulos.
  • Son figuras lisas.

Las figuras geométricas son superficies acotadas por líneas que tienen la posibilidad de ser curvas o rectas.

Unas partes del barco pirata

  • Cuerda: La cuerda que pasa entre las vigas para tensar la jarcia.
  • Bauprés: El mástil de la embarcación que se destaca horizontalmente de la proa
  • Bomba de achique: Máquina para desocupar el agua que ha entrado en la embarcación.
  • Botavara: Pértiga horizontal sobre la que se articula un mástil y que llega hasta la punta de la candela.
  • Timón Timón: Una palanca de madera que encaja en la cabeza del timón y le deja girar.
  • Cañón de proa: arma montada en la proa que se emplea para agredir a los navíos perseguidos.
  • Cañón de popa: Cañón montado en la popa que se usa para agredir a los navíos perseguidos por enfrente.
  • Fo’c’sle: La parte que se eleva sobre la cubierta primordial en el radical delantero. Recibió este nombre pues en la Edad Media se encontraba dotado de construcciones afines a castillos que los arqueros usaban como interfaces de tiro, y era un mecanismo de defensa en el caso de acercamiento.
  • Crowd-top: Interfaces que se ponen en los postes mucho más altos y que servían para apostar los vigías.
  • Recatada: Lona de lona que servía de hamaca o lecho a los nautas de interior.
  • Todas las superficies en las que se divide la nave, a distintas alturas.
  • Cubierta primordial: La cubierta mucho más alta del barco.
  • Faroles: La iluminación del barco, comunmente de aceite.
  • Gavia: Candela con apariencia de trapecio que se utilizaba bajo la candela mucho más pequeña del mástil para recibir el viento y ofrecer mayor empuje al barco.
  • Jarcia: La jarcia del barco.
  • Lastre o lastre: Material pesado que se usa para prosperar la seguridad del buque y que se desplaza en el chato vertical u horizontal para supervisar el centro de gravedad del buque.
  • Manga: Es la medida de la embarcación en el sentido transversal. Lo que ocupa de estribor a babor. O sea, el «ancho».
  • Mástil: Varilla vertical que mantiene los cirios de los navíos.
  • Obenques: Los cabos que sostienen el mástil a la cubierta.
  • Popa: La parte posterior del barco.
  • Proa: La parte frontal del barco.
  • Quilla: Una parte de la proa que forma la columna vertebral de la embarcación y de la que nace el esqueleto de la embarcación.
  • Santabárbara: El polvorín del barco. Donde se almacene pólvora u otros explosivos dentro del buque. Transporta el nombre del mártir salvaje, patrón de los artilleros.
  • Bodega: La parte mucho más baja del barco, justo bajo la salón de máquinas. Es el primer rincón donde se notaría una fuga de agua, y asimismo donde va a parar la mayoría de los desechos.
  • Timón: Una parte de la popa que se utiliza para gobernar las embarcaciones.
  • Totilla: La parte mucho más alta de la popa de un barco.
  • Yacentes: El transversal de sotavento fijado al palo de popa.
  • Trysail: una pequeña candela de proa y popa que se izaba en ocasiones de tormenta para sostener la proa del barco en el viento.
  • Candela de curso: La candela mucho más grande y mucho más baja del mástil.
  • Encallas: Piquetas perpendiculares con las que se fijan los cirios
  • Vigota: Bloque redondo con tres orificios por donde pasan las amarras para tensar la jarcia del buque.

Caminos del Viento. Historias y individuos que quizás hayas escuchado pero jamás.

¿Y el parche pirata que encaja en todo lo mencionado?

Bueno, lo que hacían los piratas con su parche era sostener uno de sus ojos en esas condiciones oscuras en todo momento. De esta forma, al ingresar en las bodegas o zonas oscuras de sus navíos, siempre y en todo momento tenían un ojo bien amoldado y alcanzaba con cambiar el parche a fin de que se adaptara el próximo.

Existe quien afirma que era de esta manera poder librar peleas con piratas oponentes y eludir catástrofes debiendo combatir en el barco. Por otra parte, asimismo hay quienes afirman que el trabajo de los piratas en el barco era tan radical que debían salir y ingresar de forma continua, lo que sería una manera de mejorar su trabajo.

Y cuantos mucho más, mejor.

Si bien atacaban navíos de todo género, su presa acostumbraban a ser navíos mercantes pesados, cargados de todo género de riquezas, oro, plata, etcétera.

Para llegar a los navíos con mercancías, utilizaban lanchas veloces y lanchas veloces. Como los piratas no llevaban mucho más recursos que el botín robado, solo precisaban un barco con la capacidad de transportar sus armas y recursos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *