Las ranas han comenzado su historia como renacuajos hace prácticamente 200 millones de años. Su procedimiento frecuente: nacen, se nutren y se convierten en ranas. En el momento en que los enanos renacuajos sobrepasan el saco en el que eclosionan, tienen que hallar velozmente otra fuente de agua.
¿Sabías que el 1 de abril es el primer Día Mundial de la Rana de Agua? Sí, es un hecho
Todos nos encontramos llevando a la práctica un riguroso distanciamiento popular gracias a la propagación del nuevo coronavirus (COVID-19), con lo que nos encontramos festejando con una celebración virtual llena de nuestros apuntes preferidos sobre las ranas.
Tecnología aliada
El biólogo Martín Boullhesen se incorporó al conjunto de investigación en ranas marsupiales en 2017 como becario doctoral del Consejo Nacional de Indagaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Llegó con una herramienta renovadora: el rastreo mediante grabadoras automáticas de audio.
Estos gadgets incrementan las opciones de advertir anfibios tan resbaladizos como las ranas marsupiales, en tanto que su desempeño es afín al de las cámaras trampa. “Al tener un dispositivo automatizado que escucha en campo en todo momento y registra en instantes ciertos, las opciones de detección son mayores”, afirma el científico.
El equipo
Este emprendimiento reúne los sacrificios de distintas estudiosos, tal como de distintas instituciones científicas de Argentina. Entre ellos: Gabriela Agostini de IEGEBA (UBA – CONICET), Julián Lescano de IDEA (UNC-CONICET) y Diego Baldo de IBS (UnaM-CONICET).
Este emprendimiento tiene el acompañamiento del Programa de Liderazgo en Conservación y la Fundación Neotropical Grassland, por medio de subvenciones concedidas a integrantes del equipo de COANA (Sofía Perrone, Camila Deutsch, Isis Ibáñez y Gabriela Agostini).