El término ola semeja tener un origen etimológico dudoso. No obstante, la enorme mayoría de los especialistas en la materia afirman que procede del francés, de la palabra «houle» que significa «ondas del mar». No obstante, esto también no se conoce con seguridad si emite del heleno «holoos», que es homónimo de «desastre», o del árabe «haul», que puede traducirse como «agitación marina».
La onda que se forma en la área del agua, en general en el océano, se conoce como ola. Las olas se generan como resultado del viento, que ejercita una fuerza sobre el líquido. Este fenómeno se da en cualquier cuerpo de agua, así sea una laguna, un río u otro, si bien es mucho más conocido en el mar puesto que el espacio libre para la capacitación de olas es mayor.
¿Cuándo se utiliza cada uno de ellos?
- Hola. Es una interjección que se utiliza para saludar informalmente o para enseñar desconcierto o sorpresa. Por poner un ejemplo: Hola, ¿sabes dónde para el autobús?
- Hola. Es un substantivo femenino común que se refiere a una ola muy grande que se genera en la área del agua, en general en el mar, o a un cambio repentino y brusco del tiempo, siendo asimismo homónimo de ola. Por servirnos de un ejemplo: Una ola de entusiastas se presentó en el hotel donde se hospedaba la actriz.
- Hola, ¿quién llama?
- ¡Hola Patricio! ¡Cuánto tiempo!
- En el momento en que llegó ha dicho “hola” y salió a reposar.
- El instructor no saludó y comenzó a educar.
- Hola, hola, no comprendí nada de lo que afirmaste.
- ¡Hola! ¿Cuánto cuestan estos anteojos?
- Ella respondió con un “hola” muy seco.
- ¡Hola! ¿Sabes dónde hay una estación de servicio?
- ¿De qué manera dicen “hola” en inglés?
- ¡Hola, hola! ¿Lo que sucede aquí?
- Hola, ¿me dejaste un correo?
- ¡Hola, vecino! ¿Dónde adquiriste estas bellas plantas?
- ¡Hola! ¿Me escucha? No tengo buena señal de celular.
- Solamente ingresar Macarena, todos afirmaron “hola”.
- ¿Quién entró y ha dicho “hola”?
Olas forzadas
Esta clase de olas son provocadas por el viento. De ahí que tienen la posibilidad de lograr alturas bastante enormes, especialmente cuando en el agua se generan fenómenos atmosféricos como huracanes o tornados.
Este género de olas son las que se dan cerca de la costa. Al seguir tocan el fondo y en el momento en que rompen con la orilla hacen espuma en abudancia. En el instante en que vuelven al mar es en el momento en que se genera el fenómeno popular como resaca, que puede ser bastante arriesgado.
A la izquierda
Este género de ola rompe a la izquierda desde la perspectiva del surfista. Si andas en la playa en oposición al océano, vas a ver que se rompe a la derecha desde tu visión. Para eludir confusiones, los surfistas identifican la dirección de las olas desde la perspectiva del surfista. O sea, si la persona que está sobre la ola está surfeando a tu izquierda, la ola es ‘a la izquierda’.
Esta clase de ola rompe hacia la derecha desde la visión del surfista. Para esos que miran desde la playa, la ola va a romper hacia la izquierda.
Olas de izquierda
Las olas de izquierda son aquellas en las que, al andar, nos desplazamos hacia la izquierda. Estas olas tienen un pico en la región mucho más alta, que rompe paulativamente hacia ese lado. Exactamente la misma sucede con las olas de derecha, si tomamos como referencia la playa, la ola rompería hacia el otro lado.