Para andar a enormes profundidades, donde no hay visibilidad, los submarinos usan sonar, un sistema de rastreo acústico que emite ondas y después examina de qué manera rebotan. Así, es viable advertir y saber la distancia de cualquier obstáculo.
Planos del submarino desarrollado por Isaac Peral (1851-1895). Imagen: Getty.
Siempre y en todo momento recordamos la célebre oración de Unamuno “que ideen” como un ejemplo de estupidez magistral. España entró tarde en la revolución industrial, en la etapa expansiva del capitalismo y en este momento lo observaremos con la digitalización, la IA (inteligencia artificial) y los dispositivos virtuales. Siempre y en todo momento llegábamos tarde y, para consolarnos, se charlaba de la fregona, por fallo, pues ahora se encontraba que se encuentra en los navíos ingleses en el siglo XV, o en su defecto, del submarino, que es muy interesante por el hecho de que no inventarlo asimismo. : lo que logró Isaac Peral fue el primer submarino motorizado. La iniciativa era mucho más vieja que toser, pero eso no es lo que importa; En el final, todos y cada uno de los desarrollos tecnológicos tienden a ser un esfuerzo colectivo, si bien haya inventores de firmitas. Lo esencial, en nuestro caso, es que en España se realizó todo a fin de que no se inventase el submarino. El Peral y los que vinieron antes. Es un fenómeno chulo, pues una cosa es no inventar y otra impedir.
¿Qué es el efecto Purkinje?
El efecto Purkinje se define en el diccionario médico de la próxima forma:
Imágenes con igual brillo pero distintas colores se vuelven desigualmente refulgentes si la intensidad de la luz reduce.
Dispersión
Siempre y en todo momento hay partículas en suspensión en el agua. En las aguas donde vamos a fotografiar vida “grande”, acostumbra haber varios nutrientes en suspensión como plancton, krill y otros enanos seres que son alimento de los sujetos a fotografiar, pero que se transforman en un enorme problema para los fotógrafos submarinos.
Estas partículas, sea como sea su naturaleza, son alumbradas por luz natural y, evidentemente, por flashes o focos. Cada partícula que se alumbra es un haz de luz que no pasa, se refleja y por consiguiente una cierta proporción de luz no llega a su destino y que en dependencia de la cantidad y tamaño puede deteriorar la fotografía.