Saltar al contenido
Inicio » Cuál es el mejor clima para los pulmones

Cuál es el mejor clima para los pulmones

En el hogar la temperatura ha de estar entre 19 y 21ºC, bastante alta tampoco es buena pues agudiza los síntomas de bronquitis o EPOC. Y en el momento en que salgas, trata de no pasar frío. Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable para eludir que el aire frío y seco llegue a los pulmones.

  1. Impide las temperaturas extremas. El calor elevado o el frío elevado tienen la posibilidad de ocasionar constipados, infecciones virales, irritación de las vías respiratorias,… y eso no es bueno para ti.
  1. Escapa del aire acondicionado. Si lo tienes en el hogar, ajusta la temperatura entre 24-25º C. No caigas en la trampa de ponerlo a 18º C, seguramente vas a tener inconvenientes respiratorios.

Patologías socias al empleo de aire acondicionado/calefacción

La utilización del aire acondicionado estimula la transmisión y contagio de gérmenes. La Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo del Centro Nacional de Seguridad y también Higiene en el Trabajo identifica múltiples síntomas o nosologías socias a la calidad y temperatura del aire interior:

  • Ojos: sequedad, picazón, lagrimeo, enrojecimiento.
  • Tracto respiratorio superior (nariz y garganta): sequedad, congestión nasal, secreción nasal, estornudos, resfriado, mal de garganta, asma, rinitis. En el momento en que hay infecciones se puede producir neumonitis o neumonía.
  • Pulmones: tos seca, bronquitis.
  • Piel: sequedad, enrojecimiento, picor.
  • En general: cefalea, somnolencia, sopor, irritabilidad, ansiedad, náuseas, mareos, sudoración excesiva, etcétera.

Causas

Hay muchas causas por las que nosologías como el asma o la EPOC empeoran en los días calurosos debido al incremento de la inflamación y la obstrucción bronquial. Además de esto, en ocasiones asimismo tienen la posibilidad de acontecer mucho más infecciones en esta temporada del año. Ciertas causas primordiales son:

  • En tiempos de calor radical, el cuerpo debe trabajar mucho más para sostener una temperatura corporal permanente. Consecuentemente, el cuerpo debe consumir mucho más oxígeno, ocasionando adversidades a quienes padecen de hipoxia (deficiencia de oxígeno en la sangre).
  • Debido al calor, puede acrecentar la existencia de síntomas respiratorios, como disnea (contrariedad para respirar), sibilancias (silbidos en el pecho al respirar) y sensación de cansancio.
  • Por otra parte, en los días calurosos, la calidad del aire se estropea. Esto se origina por la reacción que genera la radiación del sol adjuntado con el incremento de ozono generado por el tráfico y otros elementos. La polución ayuda a producir inflamación en las vías respiratorias que estimula los asaltos de asma, las agudizaciones en la EPOC y la aparición de nuevos casos de asma. En ciertos periodos asimismo se genera un incremento de partículas de polvo en suspensión debido al viento que llega del Sahara (niebla).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *