Saltar al contenido
Inicio » Cuál fue el último pirata

Cuál fue el último pirata

Fallecido el 22 de noviembre de 1718, Edward Teach, mucho más popular como Barbanegra, fue el último de los tradicionales piratas del Caribe, cuyo nombre pasó a ser parte del imaginario habitual como entre los mayores villanos de la historia.

Estimados amigos. Esta semana voy a dedicar la novedad de manera compartida. Por una parte, y nuevamente, al ex- usado de Exponav Ignacio Torres, quien me logró llegar esta historia que, con su permiso, he cambiado y ampliado un tanto. Y por otra parte, a la cooperadora Alba Hermida, por la parte final de la historia (pero no merece la pena ir directo en el final para leerla). La novedad de esta semana tiene que ver con un español errante, el pirata gallego Benito Soto. Esta es la narración de un pirata español listo, aventurero y sanguinario. Es una historia cubierta en un halo de historia de historia legendaria, equiparable a la del propio cofre de Davy Jones (que ya se conoce por este Blog Naval). En Galicia disponemos playas, montañas, sitios de ocio y celebración, pero… asimismo tuvimos piratas.

El pirata Benito Soto Aboal nació en Pontevedra en 1805. Benito nació en el vecindario pontevedrés de A Moureira, puerto marítimo que dio origen a la presente Pontevedra. Fue allí donde desembarcó el héroe troyano Teucro, hijo de Telamón y medio hermano de Ajax, principal creador de la región, según la historia de historia legendaria. Y según la historia, asimismo es allí donde los romanos crearon «Ad Duo Ponte», la presente Pontevedra.

A Canção do Pirata…Galego

Quizá por entonces el poeta José de Espronceda, admirador y coetáneo de Soto Aboal, ahora había empezado a redactar su famosa obra A Canção do Pirata, que le dedicó (34). No sería la única aparición de esta historia en la civilización y el folclore nacional, ya que en 1905, Antonio Rodríguez Martínez, popular en Cádiz como El Tío la Tiza (35) compondría el tango que se titula Los duras viejos, a fin de que lo interpretase el coro. Los Anticuarios (36) en el carnaval de Cádiz de ese año.

Esto supondría un antes y un después en aquellas fiestas, que desde ese instante reconocerían a Rodríguez Martínez como uno de sus músicos mucho más esenciales, dejando la canción como emblema de todo el mundo carnavalero local.

Pero su crónica no terminaba ahí…

En 1904, setenta y 4 años tras su muerte, se descubrió un enorme botín de monedas en la playa donde embarrancó el Black Zombary . La novedad corrió como la pólvora y todo Cádiz fue en busca del tesoro.

Por año siguiente, en el Carnaval de Cádiz, el Tío de la Tiza y su conjunto de rock Los Anticuarios bromearon sobre este saco “Esos viejos duros, de los que se charlaba en Cádiz…” que se transformó en un himno eterno de Cádiz.

Tal día como el día de hoy… 16 de noviembre de 1720 fue culpado a muerte el último pirata: «Calicó» Jack

El 16 de noviembre de 1720, en Spanish Town (Jamaica), un tribunal condenó a John Rackham y 2 mujeres piratas, Anne Bonny y Mary Read, a muerte por piratería. Apodado «Calico» Jack, después se transformó en una historia de historia legendaria y una fuente de inspiración literaria romántica. La conocida bandera negra con una calavera y 2 espadas cruzadas fue su invención.

CV / La piratería marítima es tan vieja como la navegación. Bajo el aspecto de corsario, a lo largo de un buen tiempo se consideró un trabajo honorable y lucrativo, fuente de enormes fortunas y estirpes aristocráticos de rancia ascendencia. No obstante, sin la carta de marca, el respetable corsario se transformó en un vil pirata. La diferencia era realmente simple, el corsario se encontraba avalado por el rey, a quien pagaba parte del botín que conseguía por piratería contra navíos extranjeros. El fácil pirata, en cambio, se encontraba solo. La mayor parte de las capturadas por piratas históricos eran de todos modos corsarios -Morgan, Raleigh, Drake…-.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *