Saltar al contenido
Inicio » Cuál no es un mar

Cuál no es un mar

Un océano representa un cuerpo de agua abierto mucho mayor que un mar. Por definición, un mar es una sección mucho más pequeña de un océano y por norma general está relativamente contenido por un área de tierra. Por ende, todos y cada uno de los mares están en áreas donde están el océano y la tierra.

Ejemplos de mares

Una gran parte del mar de Aral se convirtió en un desierto.

Aquí existen algunos ejemplos de cada género de mar citado previamente:

El término como nombre

A nivel comparativo, se puede decir que el mar es una área de agua salobre que tiene una extensión menor respecto al océano. En todo caso, ciertos especialistas no distinguen entre mar y océano.

Entre las distintas clasificaciones de mares, podemos encontrar mares litorales o litorales (que son enormes y muy libres, como es la situacion del mar de Noruega), mares continentales (que están en los continentes y establen contacto con los océanos por medio de un ajustado poco profundo, por servirnos de un ejemplo: el mar Mediterráneo) y mares interiores o cerrados (los enormes lagos antes nombrados, que llenan depresiones endorreicas).

¿Qué son los mares?

El mar es una porción de agua salobre mucho más pequeña que el océano y mucho más grande que un lago. Los mares de forma frecuente se distinguen de los océanos pues los mares son las áreas mucho más próximas a las costas y son mucho más pequeños en extensión y hondura que los océanos.

Los mares y océanos llenan el 70% de la extensión de la tierra y, habitualmente, es bien difícil determinar la frontera que los divide. Si bien solo hay cinco océanos en el planeta, hay mucho más de 50 mares que tienen dentro: el Mar Caspio, el Mar Mediterráneo, el Mar Caribe y el Mar Negro.

Marea

Es el fenómeno en el que su nivel incrementa o reduce todos los días en un instante particular, producido por la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol sobre la Tierra y sus masas de agua, influyendo en mayor medida el nivel a del satélite natural. A esto se aúna el movimiento de rotación de la tierra y la fuerza centrífuga que genera.

Según el período lunar, hay mareas fallecidas y mareas vivas. Los fallecidos son los que se producen en los días en que la Luna está en sus fases creciente y menguante, esto es, en el momento en que el sol, la tierra y la luna forman un ángulo recto, produciéndose las mareas bajas; y las vivientes, son las que se forman en el momento en que hay luna llena o luna novedosa, esto es, que las tres estrellas se alinean, generando mareas mucho más altas.

Referencias

Meador, Betty De Shong, ed. (2001). Inanna, dama del corazón mucho más grande: poemas del sumerio superior. Traducido por Betty De Shong Meador. Facultad de Texas. ISBN0-292-75242-3.

Traducido de: geografíarealm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *