Saltar al contenido
Inicio » Cuáles son las 7 preguntas de la noticia

Cuáles son las 7 preguntas de la noticia

Qué, quién, de qué forma, cuándo, dónde y por qué razón.

¿Quién o quién?

¿Quién es la víctima y quién el victimario? Los criminalistas tienen que saber la identidad de todos y cada uno de los comprometidos, así sean pasivos o activos.

Los estudiosos precisan entender de qué manera se cometió el delito, si se cometió. Lo consiguen valorando datos, huellas, indicios y pistas que en general determinarán una secuencia y reconstrucción de acontecimientos.

¿Qué son las novedades?

La novedad es un género de artículo periodístico, escrito y audiovisual o audiovisual, consistente en la narración objetiva de algún hecho nuevo, de actualidad y de interés público. Hay quienes la distinguen de la nota periodística, explicando que la novedad es la historia misma, al tiempo que la nota es el artículo a través del que se cuenta.

La novedad es el resultado de la recopilación de información por uno o mucho más cronistas, así sea pues estuvieron presentes en el sitio de los hechos, o pues consultaron a los presentes, o por el hecho de que consultaron documentación sobre esto.

¿Te semeja atrayente?

Si haces algo fuera de lo normal, es muy posible que sea verdaderamente atrayente. Si la compañía no es tuya y esta declaración está en un periódico, ¿pasarías la página o seguirías leyendo? Su intuición es un indicio esencial de lo que es novedad y lo que no es así.

Si el tema que quiere emprender en su publicación oficial impacta únicamente al público de adentro de su compañía, difícilmente puede considerarse novedad, salvo que se intente una práctica realmente renovadora. Por otra parte, si es algo que perjudica a los usuarios, los inversores o la red social, es muy posible que merezca atención.

Según el régimen de la información

Según de qué manera se presente la información y los métodos o elementos libres, las novedades se tienen la posibilidad de clasificar en:

  • Novedad instantánea. Examinan un acontecimiento reciente, de forma frecuente todavía en pleno auge.
  • Futuras novedades. Comunican próximos acontecimientos que fueron anunciados o comprobados.
  • Novedades cronológicas. Ofrecen la reelaboración de un grupo de hechos desde los instantes en que sucedieron.
  • Novedad de la situación. Abordan temas sensibles en la red social para reportar sobre el estado del inconveniente, sin necesitar novedades o acontecimientos recientes.
  • Novedades complementarias. Desarrollan aristas no abordadas por otras novedades precedentes o contemporáneas.
  • Noticias del servicio. Brindan información de utilidad y oportuna a la red social.
  • Noticias particulares. Están motivados por hechos de enorme importancia local o en todo el mundo, cuyo carácter trascendente merece un análisis mucho más detallado, frecuentemente diario, si hablamos de algo prolongado en el tiempo, como las guerras o los Juegos Olímpicos, por servirnos de un ejemplo.
  • Novedades de efemérides. Examinan hechos de interés popular y público desde individuos populares, personalidades locales o universales, o hechos conmemorativos.
  • Novedades de interés humano. Examinan información sobre la marcha, apelando a sensibilizar a los que leen, en general cerca de una red social especialmente enclenque.

Según su temática

  • Actualidad política. Se encargan de los hechos relacionados con los gobiernos, sus ocupaciones y sus resoluciones en el interés público. Por servirnos de un ejemplo:
  1. Gabriel Boric, líder de la extrema izquierda, va a ser el nuevo presidente de Chile (El Planeta, 20 de diciembre de 2021).
  2. Colombia, poco a poco más cerca de la paz total (Página/12, 26 de octubre de 2022).
  3. Reforma fiscal aprobada en el Congreso: ¿qué queda para transformarla en ley? (El Espectador, 4 de noviembre de 2022).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *