Específicamente, hablamos del océano Atlántico y del océano Pacífico. Semeja que los océanos Atlántico y Pacífico no se intercalan, pero la explicación científica oculta una situación que no es aparente a fácil vista.
La realidad tras los «mares en colisión». Seguramente viste algún vídeo donde se ven 2 masas de agua de distintas colores que “chocan” pero no se intercalan. La mayor parte de estos vídeos son sobre el Golfo de Alaska. Y esta creencia se sosten en la presencia de imágenes en las que semeja que verdaderamente “chocan”. Pero, ¿qué hay de determinado en ello?
Según un medio de Alaska, esta región es popularmente conocida como «el sitio donde están 2 océanos», y la explicación es fácil. La primera cosa que aclaran es que allí no hay ni 2 mares ni 2 océanos, puesto que toda la región corresponde al Océano Pacífico.
Increíble vídeo de de qué manera 2 mares que no se intercalan en un crucero por Alaska
Jesús García Editor en Jefe Carlos SantiagoRedactorMéxico
¿Qué Cuál va a ser la delimitación entre los océanos Pacífico Sur y Atlántico Sur?
En consecuencia, la delimitación entre los océanos Pacífico Sur y Atlántico Sur no habría de ser un meridiano, como el del Cabo de Hornos, sino debería aplicarse su división natural para su separación, o sea, cambiar una frontera construída como un humano convención por otra concebida por nuestra naturaleza.
La explicación está en los llamados “remolinos” que se generan en el golfo de Alaska. Los remolinos son remolinos de cientos y cientos de km de diámetro que forman corrientes oceánicas y convección. Mediante ellos, como motores naturales, se distribuyen agua y sedimentos.
¿Dónde no se junta el mar?
El mito afirma de este modo: el Golfo de Alaska es un espacio donde la existencia de agua de 2 mares, el Pacífico Norte y el Mar de Bering, hace un fenómeno insólito. Sus aguas son tan distintas que chocan en la naturaleza sin llegar a entremezclarse.
Hay tres categorías de mares: mares litorales (o ribereños), mares continentales y mares cerrados.