Las 4 especies mucho más atrayentes de ranas venenosas Sapo de caña (Rhinella marina) Sapo común o europeo (Bufo bufo) Sapo del rÃo Rojo (Incilius alvarius) Sapo asiático enorme (Phrynoidis asper)
JULIANA SCIANI / INSTITUTO BUTANTANerino: tras un pinchazo, un antiinflamatorio puede ser útilJULIANA SCIANI / INSTITUTO BUTANTAN
Exactamente la misma clase de rana, la Rhinella granulosa, genera distintas venenos en el momento en que vive en la caatinga o en selvas como la Aniquila Atlántica. Una yarará de la zona amazónica, Bothrops atrox, genera venenos de diferente composición según viva en la zona del rÃo Maranhão o en el nordoeste de la AmazonÃa. En exactamente la misma región, machos y hembras jararás inoculan a sus presas venenos de distintas elementos. La composición y, consecuentemente, la letalidad de los venenos puede cambiar en un mismo animal: una suerte de anfibio, la culebra ciega o culebrera (Siphonops annulatus) genera diferentes toxinas en la cabeza y en la cola, donde es mucho más atacada en el momento en que sepultada o insertada en orificios. En la situacion de las abejas, generan venenos con un aroma que recuerda a la miel, y también elementos que cambian según la temperatura y la estación.
Ranas fluorescentes
La clase de rana últimamente identificada es venenosa, pero su amenaza para los humanos es mÃnima, ha dicho Nunes.
Tienen la posibilidad de matar en 15 minutos.
Se dieron a conocer en Florida, USA. Según los estudiosos, se reproducen de manera rápida. Son tóxicos para las mascotas.
En el suroeste del estado de Florida, en USA, han aparecido unas terrorÃficas criaturas, cuya toxicidad es con la capacidad de terminar con la vida de mascotas e inclusive de pequeños pequeños en solo 15 minutos.
¿De qué manera se envenenan nuestras mascotas?
Si bien las ranas no tienen un aparato venenoso ordenado, las glándulas de la cabeza segregan múltiples substancias tóxicas llamadas bufotoxinas, capaces de ocasionar efectos clÃnicos en los animales. Los animales mucho más intoxicados por esta clase de compuestos son los perros, que frente a una rana tienen la posibilidad de morderla o ladrarle y la rana, en una contestación protectora, puede despedir una secreción lechosa blanquecina de sus glándulas parótidas, que al tomar contacto con las mucosas del perro: ojos y boca, produciéndose la absorción de la toxina por la mucosa bucal.
- irritación de la mucosa oral u ocular
- salivación
- disnea (contrariedad respiratoria severa)
- contrariedad para desplazarse (el perro no posee la aptitud para caminar o sentarse)
- arritmia
- incremento de la defecación y micción
- mal abdominal
- depresión del sistema inquieto central
- conmociones tónico- clónicas (conmociones en las que brinca todo el cuerpo del tolerante)
- edema pulmonar (hay abundante salivación que no puede ser contenida por el animal y puede ocasionar asfixia)
- falta de oxigenación tisular por inconvenientes respiratorios inconvenientes de deterioro, que provocarán una coloración azulada de las mucosas y la desaparición del animal si no se habla a tiempo