El Niño puede traer lluvia o un invierno mucho más seco en el sur de los USA y condiciones mucho más cálidas en América del Sur, al paso que La Pequeña puede traer huracanes en el Atlántico Norte y un tiempo mucho más húmedo en Australia, por denominar ciertos ejemplos.
La Pequeña se ha predeterminado y se estima que persista hasta el año próximo, afectando las temperaturas y los patrones de precipitación y tormentas en muchas unas partes del planeta, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La agencia afirma que está anunciando La Pequeña en este momento para ofrecer a los gobiernos la posibilidad de empezar a planear áreas clave como la administración de catastrofes y la agricultura.
Hoy día, OMM está acentuando su acompañamiento y consejos a las agencias humanitarias de todo el mundo a fin de que los impactos entre los mucho más atacables logren reducirse en un contexto donde la aptitud de afrontamiento fué probada gracias a la pandemia de COVID-19.
Los efectos de La Pequeña
Jaramillo Moreno señaló que, si bien no es extraño que La Pequeña ocurra tres ocasiones consecutivas, nos perjudica por el hecho de que las condiciones de sequía se han vuelto extremas y todos se agudizan los inconvenientes relacionados con los elementos hídricos.
“En las ubicaciones donde La Pequeña estimula las sequías, las lluvias llegan con poca agua y este efecto prosigue hasta el año siguiente. Entonces este fenómeno daña a las ciudades y ecosistemas que sobreviven basado en la demanda de agua”.
EL FENÓMENO CLIMÁTICO DE EL NIÑO
El fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es un patrón climático recurrente que supone cambios en la temperatura del agua en la parte central y oriental del Pacífico tropical. A lo largo de periodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una enorme franja del Océano Pacífico tropical se calientan o enfrían entre 1°C y 3°C de lo común. Este patrón oscilante de calentamiento y enfriamiento se conoce como el período ENSO (o ENSO), que perjudica de manera directa la distribución de las precipitaciones en los trópicos y tiene una fuerte predominación potencial en el tiempo en otras unas partes del planeta. El Niño y La Pequeña son las fases extremas del período ENOS; Entre estas 2 fases hay una tercera etapa llamada Neutral. El fenómeno “El Niño” es un calentamiento anómalo en el Pacífico ecuatorial central y oriental, desde el Pacífico central hasta las costas de América: Ecuador y Perú. El nombre de El Niño (en referencia al niño Jesús) se lo brindaron los pescadores peruanos a una corriente cálida que hace aparición de año en año cerca de la Navidad. Lo que en este momento llamamos El Niño les pareció un acontecimiento mucho más fuerte, y se alteró la utilización del término para referirse solo a acontecimientos irregularmente fuertes. No fue sino más bien hasta la década de 1960 que se percató de que este no era un fenómeno peruano local y se encontraba asociado con cambios en el Pacífico tropical y mucho más allí. La etapa cálida de El Niño frecuenta perdurar precisamente de 8 a diez meses. El período ENSO terminado frecuenta perdurar entre 3 y 7 años, y acostumbra integrar una etapa fría (La Pequeña) que puede ser igualmente fuerte, tal como ciertos años que no son ni fríos ni calientes. No obstante, el período no es una oscilación regular como el cambio de estaciones y puede ser realmente variable tanto en intensidad como en duración. Hoy en día, aún no se conoce completamente cuáles son las causas de estos cambios en el período ENOS. Fuente: INTA Infografía fuente: http://elbibliote.com/dnn_bibliotecom/
¿Qué secuelas tiene la posibilidad de tener esto?
El climatólogo Alfredo «Alpio» Costa, experto en Cambio Climático del Centro Antártico Argentino, enseña que el ENOS es un fenómeno «bastante irregular». Además de esto, El Niño y La Pequeña no en todos los casos se alternan. No obstante, tienen efectos en todo el mundo gracias a la extensión del Océano Pacífico, que se ve perjudicado por este cambio en las condiciones de la área.
Hasta el día de hoy se conoce que los mayores impactos de La Pequeña suceden en América, Asia, África y Oceanía. Frecuenta generar precipitaciones intensas, que desarrollan desbordamientos y violentas crecidas de agua. Por contra, en el norte del conjunto de naciones africano se generan severas sequías. Específicamente, enseña Costa, sobre el Cuerno de África. El conjunto de naciones europeo, por su parte, se ve perjudicado por otros patrones climáticos.
Datos para comprender el fenómeno:
- ENSO es un período no periódico, esto es, no en todos los casos sucede cada cierto número de años (sucede cada 3 a 7 años ) .
- Perjudica a parte de América del Sur, que incluye este país, y Oceanía y el sur de Asia simultáneamente.
- Los 2 componentes mucho más esenciales a tomar en consideración son la temperatura del Océano Pacífico y la intensidad de los vientos.