Seguramente has oído que los chinos trabajan bastante y que la jornada de trabajo en China acostumbra rondar las 12 horas del día a día. No obstante, si bien hay situaciones en que esto pasa, de todos modos, estos titánicos viajes incumplen con la legislación del país.
Ya hace múltiples décadas, China ocupa el primer sitio en los índices de desarrollo económico, avance y producción. Pero el inesperado surgimiento de la pandemia -que asimismo se inició en ese país- lo posicionó como un personaje principal con la capacidad de enseñar otros atributos. Al extenso poder tecnológico y productivo se aúna la rápida y eficaz generación de vacunas, que dejó enseñar al planeta la otra cara del régimen de Xi Jinping. A lo largo de bastante tiempo, el desarrollo económico de China estuvo asociado a la iniciativa de sobreexplotación laboral, que incluía bajos sueldos y malas condiciones de vida. No obstante, el Estado chino fue el primero en conseguir supervisar la pandemia y cuidar de su población frente a la aparición del COVID-19. A ello hay que añadir que en el mes de noviembre del año pasado China logró eliminar el sinhogarismo en una población de sobra de 1.390 millones de pobladores. El éxito del régimen chino podría entonces ser no solo económico sino más bien asimismo popular. Para saber un tanto mucho más sobre el tema, El Grito del Sur conversó con Gustavo Ng, periodista y directivo de la gaceta Dang Dai, experta en el enorme asiático.
La fuerza de trabajo o población a nivel económico activa en China fue de 807 millones en 2016, lo que representó un incremento de 7 miles de individuos respecto a 2015. De esta población a nivel económico activa, precisamente 776 millones estaban usados en 2017 y la relación entre el empleo y la población total (según estimaciones de la OIT) era del 65,18% en 2019. Esta alta tasa de empleo en una población colosal fue a lo largo de bastante tiempo vilipendiada en la visión occidental, que edificó un ideal bastante subestimado, en una población que un año tras otro 2020 solo va a tener un 5% de desempleo.
Distintas instantes históricos
Para iniciar deseo contarles una anécdota primordial mía que enseña realmente bien de qué forma pensaba un trabajador chino hace 15 años en el momento en que llegué al país.
En ese instante se encontraba con mi traductora, que lo es todo para ti en el momento en que aterrizas por vez primera, más que nada en China que charla bastante menos inglés… y negocié con ella un día laborable desde el lunes a viernes, 8 horas al día. Yo se encontraba habituado a trabajar entre 6 y 7 días por semana, pero le expliqué que esto violaba la civilización de mi compañía, que su involucramiento y desempeño en los 5 días que la precisaba era fundamental para mí y de ahí que creía firmemente que esta trabajo debe complementarse con el reposo, la relajación, una vida personal plena, etcétera. Que solo de esta forma podría llegar el primer día de la semana con las pilas cargadas para darlo todo.
¿Cuántas horas trabajan los chinos?
Los chinos trabajan muchas horas, hasta 12 horas cada día. Varios no tienen vacaciones ni feriados. Deben trabajar para sostener a sus familias.
En China, la multitud trabaja de lunes a viernes, salvo el 1 de enero, el 1 de mayo y el 1 de octubre, que son días festivos.
¿De qué manera perjudica esto a los pequeños en China?
La situación es aún mucho más dificultosa para los institucionales en China. Según un análisis de la gaceta Australian Financial Review, los pequeños dedican entre 65 y 77 horas por semana a estudiar, cerca del doble que en una semana laboral habitual. Eso significa de 7:30 am a 5:30 pm, de lunes a viernes, dejando poco tiempo para el ocio o el reposo.
Las condiciones laborales en otros países asimismo cambian según el campo y la compañía. En El país nipón, por poner un ejemplo, existen muchas compañías que requieren a sus trabajadores trabajar 80 horas por semana, al tiempo que hay otros países con horarios laborales considerablemente más relajados (por servirnos de un ejemplo, Francia, donde se requieren 35 horas por semana). .