Esto significa que, por servirnos de un ejemplo, para un motor fueraborda de gasolina de, afirmemos, 300 CV, su consumo de comburente por hora va a ser de 300 x 0,4 = 120 litros/hora, o un motor intraborda diésel de, por poner un ejemplo, 50 CV. consumirá unos 50 x 0,2 = 25 litros/hora.
La continua aparición de nuevos y poderosos motores fuera de borda es una buena nueva. Por el momento no es un escaparate comercial para producir propaganda que impacte en la venta de modelos mucho más pequeños, que se venden en mayor cantidad, sino está provocando un considerable volumen de negocio. La venta de uno solo de estos sensacionales motores representa una rentabilidad superior en venta de decenas y decenas de pequeñas entidades y está ocasionando un cambio en la tipología de embarcaciones libres en el mercado en todo el mundo, en un desarrollo que se retroalimenta regularmente. Los fuerabordas de enorme capacidad conducen a la creación de navíos poco a poco más enormes que caben en ellos, con uno, 2 o mucho más motores colgando de la popa. El éxito de ventas provoca que los astilleros soliciten mucho más. Mucho más capacidad, mucho más motores y ganas de crear navíos poco a poco más enormes para montar equipos fuera de borda.
¿Cuánto se tarda en atravesar el Atlántico en barco?
En la mayoría de los casos, un crucero transatlántico dura entre 13 y 16 días. Salimos de Puerto Limón (Costa Rica), navegamos a lo largo de 16 días y también hicimos 5 escalas: Colón (Panamá), Cartagena de Indias (Colombia), St. Marteen, Vieja y Madeira (Portugal).
La contestación, como en tantas otras cosas, es un desilusionante “es dependiente”. Es viable ver navíos que llegaron a los 50 años y prosiguen explorando, lo que nos remite a los años en que se popularizó la navegación a candela en los años 60 y 70.
El motor da un giro, pero el barco no se desplaza adelante:
)
O hay un plástico pegado en la hélice o tocamos algo y rompemos el pasador de seguridad de la hélice, que es una barra blanda para no romper la transmisión. Los pasadores y frenos de recambio normalmente están en una parte de goma dentro de la cubierta del motor, pero esta es una operación bien difícil de efectuar en el agua. Es preferible andar y aguardar a llegar a tierra o aun podríamos perder la hélice.
En los motores modernos, este pasador de seguridad se sustituye por un eje de goma dentado que circunda la hélice.En el momento en que la hélice toca algo duro, la rotación de la transmisión se desconecta de la hélice para eludir daños mayores. Al tocar, el eje de goma se regresa desdentado y la hélice tiende a patinar en el giro, dando poco o ningún empuje a la embarcación. La solución va a ser desarmar y reemplazar el eje de goma y a veces el casquillo de goma que centra la hélice, arandelas, etcétera., o nuestra hélice, que vamos a deber llevar a cabo en tierra. Por un tiempo, puede eliminar el pasador de afuera y apretar la tuerca que sosten la hélice, para llegar al suelo.
Diésel
La mayor parte de los navíos modernos usan motores diésel, con lo que el comburente mucho más empleado es el diésel. Probablemente halla tres tipos:
- Gasoil A: Este comburente es de más calidad y se emplea primordialmente para embarcaciones de recreo. Esto es, todas y cada una aquellas embarcaciones que se empleen para deportes náuticos, turismo y ocio por norma general, incluyendo las motocicletas de agua.
- Diésel B: Usado para la pesca comercial o para la carga y descarga de usuarios o mercancías. Por poner un ejemplo, navíos de pesca y cruceros. Cabe indicar que para entrar a esta clase de gasóleo es requisito conseguir una tarjeta de gasóleo profesional, que vas a deber pedir en el Departamento de Aduanas y también Impuestos de la Agencia Tributaria.