Maduran a los 2 años y tienen 2 especificaciones en su corteza, los anillos y su lado abierto, esto significa que son mayores y no medrarán, especialmente si la corteza está clausurada, proseguirán medrando.
Dieta de los caracoles de agua dulce
En dependencia de la clase, los caracoles de agua dulce tienen la posibilidad de ser omnÃvoros o carnÃvoros. Ciertos eligen algas y vegetación viva, otros eligen materia orgánica o se nutren de otros caracoles.
Varios caracoles de agua dulce viven en el sustrato y tienen un efecto bueno en la supresión de escombros y aireación de la grava o arena. Esto asiste para sostener la calidad del agua en el acuario.
Eclosión del caracol
La posición del caracol no es instantánea tras la cópula. El tiempo de permanencia de las distintas especies cambia, pero en general fluctúa entre 7 y 15 dÃas. Para poner huevos, el caracol cava en la tierra hasta el momento en que tiene una cámara de incubación poco profunda. En el final de los nidos son totalmente sellados por los progenitores, hasta el dÃa de hoy de la eclosión.
La oviposición de un caracol puede perdurar un dÃa entero o unas escasas horas, en dependencia del número de huevos puestos y de la edad del ejemplar. La cópula y la puesta en sà son con frecuencia procesos agotadores para los pequeños caracoles. De forma frecuente mueren tras el desove o continúan en un estado de sopor hasta el momento en que recobran sus fuerzas.
VÃdeo de caracoles saliendo de un huevo
Aquà puedes observar el instante exacto en que los caracoles van de sus huevos esféricos.
Del apareamiento y mucho más allÃ
El apareamiento del caracol implica la reproducción sexual. A lo largo de la cópula, los dos individuos tienen la posibilidad de trasferirse esperma entre sÃ, pero esto no pasa en todos y cada uno de los casos. El esperma se trasfiere mediante un pene copulador o espermatóforo que deja el cuerpo a lo largo de la cópula. Entonces, el esperma nada en el cuerpo del otro caracol para fertilizar los óvulos después.
En el momento en que se genera la fecundación, los óvulos se desarrollan. La puesta de huevos se genera en los dÃas siguientes, pero el tiempo es dependiente de cada clase.
Ampolla como clase invasora
A inicios de la década de 1980, alguien trajo especÃmenes de ampolla de Argentina al sudeste asiático para consumo humano y para poblar acuarios (ver MC Damborenea y G Darrigran, ‘A South American ocupa Asia’, Ciencia El dÃa de hoy, 11, 66: 24-30, diciembre 2001-enero 2002). AllÃ, en un tiempo tropical conveniente, con abundante alimento en arrozales y humedales, y sin contrincantes naturales, se reprodujeron y aumentaron en número y área geográfica de dispersión, donde se transformaron en una clase invasora. El dÃa de hoy están en India, Ceilán, el sur de China, la vieja Indochina, Indonesia, Filipinas, Taiwán e inclusive El paÃs nipón. En América del Sur cruzaron los Andes y llegaron a Perú y Ecuador, llegando asimismo a USA, a las afueras del Golfo de México. Su familiar próximo P. maculata fue detectado por vez primera en Europa en 2008, en el Ebro, en España, y la clase asimismo se volvió invasora: en 2010 se estimó que su población alcanzaba unos seis millones de individuos.
A lo largo de estas invasiones, los caracoles manzana se transformaron en una plaga del arroz y otros cultivos, ocasionando daños notables y pérdidas económicas. Aún no se encontró una manera de supervisarlos, más allá de que se están haciendo profundas indagaciones para intentar localizar su talón de Aquiles. Además de esto, estos moluscos contienen múltiples parásitos, como el verme nematodo asiático Angiostrongylus cantonensis, que causa la meningoencefalitis humana. El número de casos va en incremento por el progreso de este invasor, primordialmente en China, y últimamente se detectaron brotes de infección por Angiostrongylus costaricensis en Centroamérica y Brasil.