Escasez de agua en 2050 Para 2050, se prevé que entre 4,8 y 5,7 mil miles de individuos van a vivir en áreas con escasez de agua a lo largo de por lo menos un mes por año, en frente de los 3,6 mil millones recientes.
Por Uriel Naum y Oscar González
El año en el que la crisis de líquidos vitales de México podría empeorar si no cambian las tendencias recientes de consumo y reutilización podría ser 2030, según los especialistas.
Esto se origina por que, mientras que en 1950 había 25 millones de pobladores en México, que podrían tener 18,000 metros cúbicos por habitante, y en 2014 eran 3,800 metros cúbicos por habitante, en 2030 se calcula que la cifra bajará en varias zonas a 1,000. metros cúbicos por habitante por persona (Conagua cree un promedio nacional de 3.250 para ese año); Hoy día, en México se usan en promedio 13,000 metros cúbicos por año por persona para contemplar todas y cada una de las pretensiones.
Especialistas escuchados por Forbes afirman que, si no se toman medidas específicas para solucionar la creciente escasez de agua, el país no solo va a ver frenado su avance económico y popular, sino peligrará nuestra supervivencia de los pobladores. Estas conclusiones asimismo se aplican al resto de todo el mundo, puesto que el 12% de la población no posee ingreso a agua bebible segura. En México, este número llega al 20%.
Datos que corroboran el inconveniente de hoy y hacen vaticinar un futuro más difícil: de los 625 acuíferos que ya están en el país, mucho más de cien están contaminados, primordialmente con arsénico. La mayor parte de ellos están situados en zonas como Sonora y Sinaloa, entidades fundamentales para la industria agrícola y minera, que están entre los mayores usuarios de agua (la agricultura consume mucho más del 70% del agua en México).
Frente este ámbito, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó el Laboratorio Nacional del Agua del Centro Politécnico Nacional (IPN), que busca desarrollos tecnológicos, económicos y sociales para combatir los retos de la escasez de agua.
Las acciones proposiciones por el Laboratorio de Agua para eludir el ámbito adverso de 2030 consisten en llevar a cabo sistemas de captación de agua de lluvia, desarrollar tecnologías para efectuar mucho más y mejores tratamientos, volver a usar el agua, hacer sistemas a fin de que el agua no se pierda en el sendero. acuíferos fósiles de agua subterránea con tecnología y comprobar el valor del agua.
Y sucede que el día de hoy en México, por servirnos de un ejemplo, la industria consume seis km cúbicos de agua por año, pero desecha 5.3 km de aguas residuales; en suma, solo el 25% de las aguas residuales son tratadas y descontaminadas en algún nivel. Solo 114 contaminantes emergentes están regulados; no obstante, hay 202 mucho más que hoy en día no se sabe qué realizar con ellos, no están clasificados y la normativa no los tiene presente.
Si no se hace nada sobre esto, ha dicho a Forbes la directiva del Laboratorio de Agua, Carolina Leyva, “su escasez y exceso de polución va a ser fundamento de la próxima guerra mundial, que no va a ser por comburente ni territorios, sino más bien por agua”.
Quizás quieras: 7 maneras de achicar el consumo de agua en el hogar
Entre las cambiantes que afectarán la disponibilidad de agua en el país y que dependen completamente de nuestras resoluciones están, según el estudio Niveles Futuros del Ámbito Agua en México:
- El incremento de la población
- Desarrollo del PIB por campo y por zona
- La eficacia en la utilización del agua
- Consumo de agua per cápita
- La demanda de alimentos
- La eficacia de la agricultura, tanto de secano como de regadío
- Importación de alimentos
- Captación de agua regional
- controles de tarifas
Supervisar los escenarios de cloro y pH
El cloro es la substancia encargada de remover las bacterias, gérmenes y microorganismos dañinos de nuestras piscinas. Por este motivo, es primordial efectuar estos tratamientos periódicamente si deseamos que el agua dure mucho más tiempo, limpia y cristalina.
Para comprender si precisas clorar tu piscina o no, puedes usar una herramienta de medición. Esta herramienta te señalará otros factores como, por poner un ejemplo, el nivel de PH, que ha de estar siempre y en todo momento entre 7,2 y 7,6.
¿Cuánto dura el agua hervida?
Si el envase es casero, elaborado con mimo y guardado apropiadamente, se aconseja consumir antes de los seis meses.
El almacenaje debe hacerse de forma organizada y siguiendo las medidas básicas de higiene, a fin de que el agua no se contamine. El agua hervida es vulnerable a estropearse si no se manipula adecuadamente. Además de esto, no hay que mostrar al sol ni al calor, en tanto que esto estimula la aparición de hongos y otros microorganismos que son focos de polución.
¿El agua tiene fecha de caducidad?
Los alimentos o bebidas caducan por 2 fundamentos escenciales: fenómenos vitales y no vitales. Los vitales entienden los microorganismos y enzimas que forman parte intrínseca de la composición de los alimentos.
Transcurrido un tiempo, estos se degradan y descomponen gracias a que suceden procesos químicos que convierten estas substancias. Los procesos no vitales son esos extrínsecos, como la temperatura, la humedad, la luz, la existencia de oxígeno, entre otros muchos componentes que acaban mudando el color, el gusto y el fragancia de los alimentos. Como producto de estos procesos se crean colonias de bacterias y/o compuestos dañinos para la salud.
Ciertos datos a estimar
Para poner en visión la importancia de este recurso para el mundo y para nuestras vidas, el instructor Mauricio Urbina nos ofrece ciertos datos y medites sobre el agua:
) Cerca del 71% del mundo Tierra está cubierto por agua, la primordial causa de la vida en la Tierra. Como si fuera poco, el % de agua en los organismos vivos es superior al 70%. O sea, de un oso panda que pesa cien kg, 70 kg son agua.