Los estudios completados tienen dentro distintos hábitos de la arena de los desiertos de Oriente Medio, como la seguridad térmica de la arena, su accionar como recolector y transmisor de calor y la aptitud calorífica concreta, entre otros muchos, llegando este elemento hasta a 1000ºC de temperatura.
Contenidos
ladrillo refractario
Los ladrillos refractarios son ladrillos hechos para aguantar temperaturas extremas de calor. Las características de los ladrillos refractarios y sus materiales los hacen capaces de trabajar sobre los 1650º C sin padecer perturbación alguna. Son muy usados como tejas refractarias para bocinas giratorias de cemento —tal como tejas refractarias para bocinas de fundición de acero—, para barbacoas y parrillas de teja refractaria, calderas…
¿Qué ocurre en el momento en que en la arena se excita?
A las temperaturas mucho más bajas, 200 ºC y 300 ºC, solo se dañaron las des de las fracciones de arena. A consecuencia de la quema a elevadas temperaturas, la aptitud de retención de agua y nutrientes de estos suelos reducirá, con la consiguiente pérdida de fertilidad.
¿Cuál es la relación entre la arena y el vidrio?
¿Qué ocurre en el momento en que se excita la arena?
La sílice pura tiene un punto de fusión tan prominente que el fuego ordinario no basta para transformarla en vidrio; los primeros «vidrieros» debieron prender un fuego en la arena empapada de sosa (compuestos de sodio) que se libera al evaporarse el agua del mar. La soda disminuye el punto de fusión de la sílice.
¿De qué forma se transforma la arena en vidrio?
Consistencia de los materiales
El punto de fusión de la arena es 1577 °C.
Arcilla natural
Es la que tenemos la posibilidad de emplear con un mínimo de limpieza. La arcilla primordial es la mucho más pura, pero asimismo la menos «plástica» merced a la composición de sus partículas. Consecuentemente, la arcilla secundaria, que aguanta el cambio y el movimiento, es considerablemente más plástica. Cabe apuntar que es extraño utilizar arcilla natural sola, en tanto que de forma frecuente se combina con otros materiales para conseguir un mejor equilibrio entre resistencia, combustión y contracción. Esto complica aún mucho más la división de materias primas, de este modo:
- Arcilla primordial o caolín: poco plástico, pero es el ingrediente común en pastas de arcilla y esmaltes. Su versión vidriada, famosa como molochite, se emplea como chamota en muchas pastas de arcilla.
- Arcilla bola: es el nombre con el que asimismo se conoce a la arcilla secundaria. Por sí solo es muy plástico (quizás aun un tanto). Si se cuece consigue un color blanco, siendo entre los elementos básicos para la obtención del porcelánico y el gres.
- Gres: es realmente difícil hallarlo en estado puro. En casos recurrentes es una mezcla de arcilla secundaria y otros minerales que mejoran su calidad. En su estado natural tiene un color grisáceo, que tras la cocción se torna blanco.
- Arcilla roja superficial: es la más frecuente entre las arcillas naturales. El óxido de hierro le da ese color característico que, sumado al sílice y la alúmina, deja la vitrificación.
- Arcilla refractaria: se conoce que tiende a estar expuesta a elevadas temperaturas. Se quita de yacimientos próximos al carbón y se puede usar solo o mezclado con otras arcillas. Asimismo se acostumbra usar para conseguir chamota tras haberla hervido, molido y achicado a granos.
- Bentonita: es un mineral muy relacionado con la cerámica, que acostumbra añadirse a diversos tipos de arcilla para progresar su flexibilidad.