Su tamaño cambia entre 3 y 5 cm. Su nombre procede de las glándulas en su espalda que se semejan a otro par de ojos. Vive en estanques, pantanos, ríos, tallos y manantiales, bajo piedras o entre hojas. Se nutre de insectos y arácnidos. Pleurodema de Thaul. Especies de ranas de 4 ojos: P. thaul (Lesson, 1826)
Ranas fluorescentes
La clase de rana últimamente identificada es venenosa, pero su amenaza para los humanos es mínima. ha dicho Nunes.
Camaleón
Los ojos del camaleón viran 360° de manera sin dependencia. Esto se conoce como «estrabismo voluntario». Esta capacidad le deja al camaleón ralentizar los movimientos de su cuerpo a fin de que sea menos posible que revele su presencia tanto a los predadores como a las presas. De la misma los humanos, los camaleones asimismo tienen la posibilidad de sentir los colores.
El ojo de la rana
El ojo de la rana se distingue del ojo humano en que no tiene fóvea central y que los bastones y conos están organizados uniformemente sobre la área de la retina. No obstante, es afín al ojo humano en que estas células fotorreceptoras emiten sus señales a un número bastante menor de células ganglionares, cuyos axones forman el nervio óptico que va desde el ojo hasta el cerebro.
Al insertar microelectrodos en estos axones mientras que se exponía el ojo de la rana a múltiples estímulos, Jerome Lettvin y sus colegas del Centro Tecnológico de Massachusetts se dieron cuenta que distintas células ganglionares argumentan a distintas estímulos, por servirnos de un ejemplo, encendido y apagado. de luz, una enorme sombra en movimiento. Lo mucho más atrayente es que un género de célula ganglionar responde solo a pequeños elementos en movimiento. En otras expresiones, tienen un descubridor de fallos. Un elemento mucho más grande que un chinche no impulsa estas células ganglionares concretas, aun si se mueve. Y un elemento del mismo tamaño no los impulsa si está inmóvil.