Saltar al contenido
Inicio » Dónde está la isla Añihue

Dónde está la isla Añihue

Situado en el campo SW del Golfo de Ancud, separado de la costa nordeste de la isla de Chiloé cerca de la ciudad de Quemchi por el canal Caucahué.

Aurelio Montes conversó con WiP.cl sobre el nuevo emprendimiento de viñedos de tiempo fresco que plantó con Viña Montes en el archipiélago de Chiloé.

El cariño por el mar de Aurelio Montes (colega principal creador y de hoy directivo de Viña Montes) fue lo que lo llevó a localizar el sitio idóneo para comenzar un nuevo emprendimiento extremista. Uno que indudablemente va a dar bastante que charlar, como ahora se hizo, entre otros muchos, por su Syrah plantado por vez primera en las escarpadas laderas de Apalta, o por sus Pinot Noir y Sauvignon Blanc de la entonces inexplorada región ribereña de ​el ayuntamiento de Zapallar.

Qué realizar en Chiloé

La isla de Chiloé, situada en frente de las costas de Chile, es un paraíso para los fanáticos de la naturaleza.

Los visitantes tienen la posibilidad de gozar de increíbles panoramas como relucientes playas y espesos bosques tropicales llenos de flora y fauna. Los entusiastas del aire libre tienen la posibilidad de entrenar senderismo, kayak e inclusive avistamiento de ballenas.

Vino y Biodiversidad

Viña Montes pertence a las 20 compañías que trabajan en coalición con el Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad (VCCB), del Centro de Ecología y Biodiversidad (IEB) y la Facultad del Sur de Chile (UACH). El Programa (www.vccb.cl) -comandado por la académica de la UACH y Doctora en Ecología, Olga Barbosa- es una idea científica que inspecciona de qué manera los panoramas naturales brindan servicios ecosistémicos o ambientales (entendidos como provecho directos o indirectos que la raza humana obtuvo de la naturaleza) a la industria vitivinícola en un ámbito de creciente encontronazo humano y cambio climático.

Particularmente, VCCB capacita a los trabajadores y directivos de sus compañías socias en prácticas de manejo de viñedos. Los sensibiliza sobre la relevancia de sostener íntegra la vegetación nativa o realizar corredores biológicos (franjas de vegetación nativa en un paisaje productivo que fundamentalmente dejan la dispersión de plantas y animales) en las fincas para progresar su producción. Así, consiguen proteger las ventajas ambientales que ofrece la biodiversidad del llamado “ecosistema mediterráneo”, región de la geografía chilena que es el corazón de la producción en la industria vitivinícola.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *