Saltar al contenido
Inicio » Dónde hay más tiburones en Colombia

Dónde hay más tiburones en Colombia

Están en el Pacífico colombiano, especialmente en zonas ribereñas como Baudó, Buenaventura, Guapi, Bahía Solano, Nuquí, Utría y Juanchaco.

Un tiburón martillo sorprendió a los bañistas al manifestarse cerca de la playa en la isla de San Andrés, Colombia. Según presentes, el tiburón de tres metros de largo se encontraba cazando rayas.

Pese a la sorpresa, los bañistas no abandonaron la región y siguieron grabando el sorpresivo instante en las aguas transparentes de la isla colombiana e inclusive procuraron tocar al tiburón.

De qué manera llegar a Malpelo

La isla de Malpelo está a 500 km al oeste de la costa colombiana. La única forma de llegar es en crucero. Estos viajes acostumbran a partir desde el pequeño puerto de Buenaventura, a 2 horas en coche desde Cali, donde está el Campo de aviación En todo el mundo Alfonso Bonilla Aragón (CLO). Este campo de aviación recibe vuelos continuos estadounidense, España, Perú, Ecuador y Panamá.

A su llegada a Buenaventura, va a abordar el crucero y va a partir hacia Malpelo. El viaje entre la costa y este recóndito peñón toma de 30 a 40 horas, en ocasiones con mal tiempo. Puede parecer un viaje bien difícil, pero finalmente merece la pena a cambio del mejor buceo con tiburones de todo el mundo.

El papel primordial de los tiburones

La isla de Malpelo es «un ecosistema lleno de vida, tanto en tierra como bajo el agua», afirma Bessudo. Y todos y cada uno de los seres vivos que la habitan, desde el plancton hasta especies de importante tamaño como los tiburones, contribuyen a la salud de las aguas aportando enormes servicios, entre ellos el oxígeno: si bien siempre y en todo momento asociamos los árboles con la generación de oxígeno, el agua asimismo es fuente de este elemento escencial. Precisamente medio oxígeno del mundo se genera en los océanos, y bastante de ese oxígeno en los océanos es producido por el plancton.

Pero la supervivencia de los tiburones está con seriedad conminada.

Conociendo la relevancia de los montes submarinos

Desde su creación, la Fundación Malpelo hizo mucho más de 40 expediciones científicas. Todos ellos, aparte de descubrir novedosa información sobre tiburones y otras especies habitantes y migratorias en la isla, asimismo sirvieron de acompañamiento para la declaración de la región como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2006 y para la ampliación del área cuidada Malpelo. , que pasó de 950.000 hectáreas a 2.700.000 en 2017. Con esta ampliación se resguardaron los montes submarinos, ecosistemas poco estudiados no solo en Colombia sino más bien en el planeta.

Los montes submarinos son populares como “puntos calientes” para la biodiversidad marina, en especial para las especies pelágicas —que viven a media agua o cerca de la área—. Asimismo se estima que asisten en el transporte y circulación de nutrientes, favoreciendo la eficacia, la biomasa y la variedad de especies. Por este motivo, siendo áreas clave de nutrición y reposo para especies pelágicas enormemente migratorias, estos sitios fueron considerados corredores biológicos naturales.

Participación de un javeriano en el estudio

Andrea Luna, directiva del Centro Javeriano del Agua, participó en esta investigación en Colombia y apunta que el emprendimiento se fundamentó en estudios locales que señalaban efectos sobre ciudades de tiburones. No obstante, no fue viable llevar a cabo una estimación global gracias a la carencia de datos sobre estas especies, con lo que el emprendimiento Global FinPrint definió una metodología unificada para efectuar un censo en distintas arrecifes cerca del planeta.

El estudioso enseña que llevar a cabo estos conteos es una labor dificultosa, en tanto que los tiburones evitan estar cerca de los humanos, con lo que realizar censos visuales buceando cambia el resultado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *