Si bien no hay paises con 6 meses de obscuridad total, si hay zonas que si lo hacen y se quedan en alguno de estos? Rusia, Alaska, Canadá, Groenlandia, Islandia, la zona de Laponia entre Suecia, Noruega y Finlandia y las Islas Svalbard.
Cabo Norte © Google plus
Los animales se rigen por nuestro ritmo circadiano, o sea, nuestro reloj biológico que regula las funcionalidades fisiológicas del organismo. Estas funcionalidades se repiten cada 24 h y encajan con los estados de sueño y vigilia. Por supuesto, las horas de vigilia encajan con la luz del sol y las horas de sueño con la noche. La secreción de hormonas como la melatonina, en dependencia de de qué manera percibamos la luz o la obscuridad, nos deja supervisar nuestras horas de sueño. En el momento en que nos llega luz del sol las 24 h del día (verano polar) o habitamos la obscuridad persistente (invierno polar) se genera un desequilibrio en nuestro ritmo circadiano que puede ocasionar graves adversidades, desorientación, patología o aun la desaparición. Pero, ¿de qué forma se amoldaron los animales y la gente que vivían en áreas próximas a los polos de la Tierra? Múltiples estudios prueban, por servirnos de un ejemplo, que los renos (Rangifer tarandus) hace cierto tiempo que «apagan» su reloj biológico a fin de que reaccionen a la luz del sol pero no tienen ciclos de tiempo controlados en todo el día por mecanismos automáticos y adaptación a días perpetuos en verano y Noches inacabables en invierno fué viable. Lo mismo sucede con ciertos roedores (ardillas, ratas o castores) que han amoldado sus ritmos circadianos utilizando la hibernación. Por norma general, la evolución a lo largo de una cantidad enorme de años permitió que varios animales alteren sus ritmos circadianos para amoldarse al tiempo, la luz del verano y la obscuridad del invierno que se genera en los 2 polos de la Tierra.
Esta semana, ciertas ciudades del Ártico van a ser presentes del último atardecer de 2021 antes del comienzo de la noche polar.
Cada otoño, los habitantes de Barrow, un pueblo de 4.900 pobladores situado en el radical norte de Alaska, se reúnen el 18 o 19 de noviembre para poder ver el último atardecer del año.
En contraste al atardecer en el resto del globo, esta localidad considerada como entre los asentamientos humanos mucho más septentrionales de todo el mundo se despide de la luz del sol a fines de noviembre, un adiós que dura 66 días, hasta el momento en que llega el sol en el horizonte de nuevo el 23 de enero del año siguiente.
La obscuridad alén de Laponia
La situación del 22 de diciembre es menos extrema cuanto mucho más al sur vamos. En Kajaani, a las puertas de Laponia, sus ciudadanos gozan de 4 horas de sol. Es poco, pero ahora se aprecia la diferencia con Rovaniemi, y sucede que ámbas ciudades están separadas por 270 km.
Horas de sol en Finlandia el 22 de diciembre. – Datos de timeanddate.com; Mapa de Wikipedia (Fallschirmjäger; dominio público) ¿Qué sucede con la ciudad más importante de Finlandia? En Helsinki, no son mucho más de seis horas desde el amanecer hasta el atardecer. De esta forma comenzamos la Navidad con una hora mucho más aceptable: amanece pasadas las nueve de la mañana y prosigue habiendo luz hasta pasadas las 15 horas.