Un nuevo estudio apunta que el sitio de nacimiento de los primeros vertebrados fue, en verdad, las aguas ribereñas intermareales y poco profundas. Los primeros vertebrados en la Tierra fueron peces, y los científicos piensan que se dieron a conocer por vez primera hace unos 480 millones de años.
Un cráneo de pez fosilizado de 319 millones de años de antigüedad, extraído de una mina de carbón en Inglaterra hace algo más de un siglo, ha resultado ser el ejemplo mucho más viejo de un cerebro de pez vertebrado bien preservado.
El cerebro y sus nervios craneales miden unos 2 centímetros de largo y forman parte a un pez obsoleto del tamaño de un bluegill. El hallazgo abre una ventana a la anatomía neural y la evolución temprana del primordial conjunto de peces vivos en la actualidad, los peces con aletas radiadas, según los autores de una investigación comandado por la Facultad de Michigan que se publicará el 1 de febrero en Nature.
Un pez con otro nombre
El pez tiene un historial de identidad equivocada. Los estudiosos lo hallaron por vez primera en la década de 1990, pero creyeron que era un adulto correspondiente a Cirrhilabrus rubrisquamis, o el pez hada de terciopelo colorado. Esta clase única solo fué descrita desde un solo pez juvenil encontrado 621 millas (1,000 km) al sur de las Maldivas en el archipiélago de Chagos.
Se conoce que los lábridos, una familia de peces en una gran parte de colores refulgentes, cambian de color a lo largo de la transición de juvenil a adulto, ha dicho el creador primordial del estudio, Luiz Rocha, curador, en one and -e-e correo electrónico. de Ictiología en la Academia de Ciencias de California.
Peces ovovivíparos
Los peces ovovivíparos son una curiosa mezcla de animales ovíparos y vivíparos. Asimismo es una fecundación interna. Tras la cópula, la hembra pone los huevos que quedan dentro de su cuerpo. En vez de despedirlos, las crías maduran en las mamás y, cuando los huevos eclosionan, surgen al exterior. Este género de reproducción es común en los tiburones. La manta raya o tiburón blanco se reproduce así.
La pesca con anzuelo en tiempos de Jesús
El sitio donde se pescaba el pez probablemente se encontraba cerca de la vivienda de San Pedro, en Capernaum, cuyos cimientos fueron descubierto en unas excavaciones del pasado siglo. En esta casa se hallaron restos arqueológicos de redes y anzuelos de esa temporada. La fecha del milagro es bien difícil de saber, puesto que Mateo semeja ordenar su Evangelio mucho más didácticamente que cronológicamente.
La pesca con caña y anzuelo es muy vieja y ahora la practicaban los pueblos ribereños del Mediterráneo y también Israel siglos antes del nacimiento de Jesús. En un periodo mucho más reciente, a inicios de siglo. XX, se describió un sistema de pesca con anzuelo empleado en ese instante en el lago de Galilea. Una línea con un peso y un anzuelo sin carnada se anuda al radical de una caña y se arroja al agua en la mitad de un cardumen, retrayéndola de manera rápida y esporádicamente enganchando un pez en el anzuelo. Es conocido como «hurtar un pez».
Leer mucho más|Saqueo masivo de nidos de tortugas: la cara ambiental de la crisis de Nicaragua
El modelo seguido por el emprendimiento de artesanía con aleta de pez león, se extrajo de vivencias que han ahora se ha establecido en otras áreas del Caribe, como Belice, Curaçao y Bonaire. En esta última isla, justo después del avistamiento del primer pez león en 2009, se inició un programa de remoción apoyado en la liberación del pez por la parte de voluntarios. Una idea afín se inició en la vecina Curazao un par de años después.