Saltar al contenido
Inicio » Dónde nunca se pone el sol

Dónde nunca se pone el sol

De ahí que, a lo largo de algunas semanas, el sol no se pone sobre el círculo polar ártico. Svalbard es el sitio de Noruega donde el sol de medianoche se muestra por mucho más tiempo. Allí, el sol no se pone del 20 de abril al 22 de agosto.

2- Islandia

Las noches de verano en Islandia son visibles y blancas. En el mes de junio, el sol jamás se pone completamente. Los sitios sugeridos para poder ver el Sol de Medianoche son la isla de Grimsey, en el Círculo Polar Ártico, y la localidad de Akureyrie, singularmente a inicios de mayo y finales de julio.

Kiruna es la localidad mucho más septentrional de Suecia con una población de 19.000 pobladores. Uno de sus primordiales atractivos es el popular Ice Hotel, situado a unos 12 km del campo de aviación de Kiruna, en un pequeño pueblo llamado Jukkasjärvi. Se aconseja conocer esta localidad desde finales de mayo hasta mediados de julio.

Transcripción del audio

El día de hoy Charlamos, episodio 1228. El imperio español: el imperio donde el sol jamás se pone.

Bienvenidos a El día de hoy Charlamos, el podcast para estudiar español todos y cada uno de los días. Puedes llevar tu español al próximo escenario con todo nuestro contenido premium. Conviértete en suscriptor premium para lograr entrar a mucho más de 1000 capítulos de nuestro podcast con sus transcripciones y hojas de trabajo con explicaciones y ejercicios, y además de esto vas a tener ingreso a mucho más de cien capítulos únicos para suscriptores. Puedes transformarte en suscriptor premium en nuestro portal web: HoyHablamos.com.

Utqiagvik, Alaska

Tiempo sin sol: 60 días.

Un imperio realmente global

Su extensión medró de enorme manera a lo largo de su reinado 1519-1566 desde el instante en que tomó posesión de la Corona de España. Fue rey no solo de España en la Península, sino prácticamente la mitad de Italia pertenecía a España, con el Reino de Nápoles, Cerdeña y Sicilia. Asimismo tenía entornos en el norte de África. Y asimismo las tierras donde medró, (Gante) Flandes y Bramante, el día de hoy los presentes países de Bélgica y Holanda.

Pero próximamente se enteró de que en el recién descubierto Nuevo Planeta, las islas caribeñas Cuba, Hispaniola y Puerto Rico tenían un tamaño notable y controlaban el Mar Caribe. Tuvo novedades de que un personaje real, Hernán Cortés, se encontraba invadiendo el conjunto de naciones, agregando novedosas y gigantes extensiones a su Imperio mientras que le mandaba gigantes y importantes bienes como jamás antes se habían visto en Europa.

Un imperio universal

El Imperio español se edificó sobre las cenizas de la vieja Roma. Pero el enorme jalón que marcó un antes y un después para la historia mundial y para España fue el hallazgo de América en 1492 por Cristóbal Colón. Se abrieron entonces novedosas opciones para los reinos peninsulares, en especial para Castilla y Portugal. Este último ahora había iniciado su andadura en las ansiadas condimentas de Oriente años atrás, adelantándose al resto de Europa. Fruto de las distintas uniones entre las viviendas reales de europa (Juana la Ida, hija de los Reyes Católicos, se casó con Felipe el Precioso, de la Casa de Borgoña), el futuro Carlos I de España y V del Sacro Imperio De roma Germánico heredó una gran territorio. De sus abuelos maternos recibió los reinos de Castilla, Aragón (y sus dominios en el Mediterráneo), Navarra, las Indias, las pertenencias del norte de África, y de sus abuelos paternos, los territorios de los Habsburgo, los de la vivienda de Borgoña y el derecho al trono imperial. Indudablemente, el futuro se presentaba muy agradable para el joven Carlos.

Con muchos dominios y poder, Carlos I ha podido coronarse Emperador del Sacro Imperio De roma Germánico en 1530 sin bastantes inconvenientes. Su emprendimiento era ser un monarca universal que ejercitara el poder terrenal adjuntado con el papado. Pero la Reforma protestante de Lutero puso fin a sus proyectos de uniformidad religiosa. Tras varios enfrentamientos por la fe católica, Carlos consideró oportuno dividir su imperio entre su hermano Fernando, a quien legó el título imperial adjuntado con los territorios austriacos, y su hijo Felipe, a quien dejó el resto. Felipe II se comprometió a agrandar los dominios de su padre, ahora extensos. Entre 1580 y 1640, España y Portugal formaron la Unión Ibérica. En ese instante, ahora era el «imperio donde el sol jamás se pone», en tanto que se añadieron todas y cada una de las pertenencias portuguesas de ultramar. No obstante, pese a tener un título tan honorífico, Felipe II asimismo padeció ciertos descalabros como el desastre de la Enorme Armada en 1588 a lo largo de la guerra anglo-de españa (que tendría su semejante inglés por año siguiente).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *