Saltar al contenido
Inicio » Por qué el mar de Grau es el más rico del mundo

Por qué el mar de Grau es el más rico del mundo

Nuestro mar peruano o Mar de Grau se considera entre los mucho más ricos de todo el mundo; Tiene una extensa variedad de elementos hidrobiológicos y minerales, merced a la corriente de Humboldt, lo que transforma al Perú en entre los países pesqueros mucho más esenciales.

El Mar del Perú, popular como Mar de Grau, en honor al mayor héroe peruano del milenio, Don Miguel Grau Seminario; Forma una parte del Océano Pacífico Sudeste, bañando las costas peruanas, teniendo en cuenta un ancho de 200 millas náuticas.

El Mar Peruano pertence a los mucho más ricos del mundo. Sus permanentes vientos alisios provenientes del sureste, generan prácticamente de forma permanente afloramientos de agua rica en nutrientes, lo que hace una alta eficacia principal y estimula la cantidad considerable de fito y zooplancton, lo que deja una elevada biomasa poblacional de anjova (Engraulis ringens), clase endémica del sistema de la Corriente de Humboldt, asimismo llamada Corriente Peruana. Tal como otros elementos pelágicos que asimismo se distribuyen en aguas fuera de las 200 millas, así como; el calamar, jurel, jurel, perico, bonito, etcétera.

Pero, ¿cuál es el origen de tu riqueza?

La prosperidad económica de Qatar es producto de la extracción y exportación de petróleo, descubierto en 1939 y producido por primera vez en 1949, y del gas natural —según un informe del Banco Mundial, el país tiene las mayores reservas de todo el planeta-.

De esta forma, la riqueza del pequeño país es un número solo del último medio siglo. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la población de Qatar se dedicaba a la extracción de perlas, la pesca y el comercio y, como colonia británica, se encontraba entre las mucho más pobres de todo el mundo. En la actualidad, semejantes ocupaciones son prácticamente inexistentes.

El Perú tiene un ecosistema único merced a la confluencia de las corrientes peruana o de Humboldt y El Niño

El día de hoy es el Día Mundial del Mar o Día Mundial del Mar, y por este motivo cabe indicar- Se Se conoce que el Perú tiene entre los mares mucho más ricos en elementos hidrobiológicos del mundo. Este ecosistema único hay que a la confluencia de las corrientes Peruana o de Humboldt y la corriente de El Niño, las que desarrollan condiciones inmejorables de cara al desarrollo de una enorme biodiversidad de especies marinas.

El Día Marítimo Mundial, predeterminado por las ONU, se festeja el último jueves de septiembre de de año en año. Por consiguiente, este acontecimiento de 2022 se festeja el día de hoy, 29 de septiembre.

Diálogo avanza

Pedro Solano, directivo ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), resaltó la relevancia de este acercamiento pues deja a los actores comprometidos emprender un preciso diálogo sobre este tema .

“CAPLAC fué un espacio esencial para proseguir continuando en el comprensión mutuo que próximamente nos dejará tener el área marina cuidada en el Nivel Mar Tropical. Las situaciones del Gobierno, la sociedad civil, los pescadores y el sector hidrocarburífero cada vez son más próximas y es muy positivo que la región no solo sea declarada sino más bien gestionada de forma eficaz. El área marina ha de ser vista como algo que añada valor a todos y cada uno de los campos y, más que nada, que deje a este país seguir en su agenda de avance sostenible”, ha dicho Pedro Solano, quien asimismo participó en el enfrentamiento.

Leer mucho más | Chile: expedición por fin de todo el mundo donde las ballenas jorobadas prácticamente se quintuplican | VIDEO

Aparte de estos inconvenientes, la multitud tiene poco conocimiento de toda la riqueza que se encuentra en las aguas peruanas, tal como la poca participación de áreas protegidas en el mar.

Perú tiene la pesquería mucho más grande del mundo fundamentada en solo una clase, la anchoveta. Según el Anuario Estadístico de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción para el año 2016, en ese año se desembarcaron prácticamente tres millones de toneladas de anchoveta. De donde procede la mayoría de este recurso es Chimbote, en la Zona Ancash, que tiene cerca de 60 factorías de harina de pescado. Más allá de que la anchoveta no es la única clase capturada para la industria, es la más esencial en concepto de cantidad y desempeño económico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *