Saltar al contenido
Inicio » Por qué hay personas que no sienten frío

Por qué hay personas que no sienten frío

“Todos percibimos el frío de forma diferente pues poseemos distintas respuestas biológicas a exactamente la misma temperatura a la que nos encontramos expuestos”, afirma Dávalos, quien resalta múltiples componentes diferenciadores que justifican que unas personas sean mucho más dispuestas a tener mucho más frío o mucho más calor que otras. como puede ser herencia

La exposición al frío es un desencadenante de la aparición de determinadas anomalías de la salud en personas susceptibles, y asimismo ayuda a agudizar o descompensar otras nosologías que tenían antes. Si bien parezca extraño, sus efectos empiezan a observarse a temperaturas parcialmente moderadas, entre 4 y 8ºC, con lo que es requisito estar alarma no solo en el momento en que las temperaturas son increíblemente bajas, sino más bien a lo largo de todo el invierno. A la inversa de lo que sucede con las olas de calor, no hay un fenómeno tan claro de aclimatación al frío, siendo mayor su encontronazo conforme avanza el intérvalo de tiempo invernal.

El frío radical perjudica nuestra salud primordialmente de la próxima forma:

En caso contrario, se genera un incremento de la temperatura corporal

En relación a la temperatura corporal, enseña Byron Chacón, ginecólogo el fenómeno de sofocos a lo largo de la menopausia. Suceden en el momento en que hay un incremento en los escenarios de FSH y LH (hormonas), puesto que esto hace la dilatación de los vasos sanguíneos de la mujer.

Los músculos tienen la posibilidad de resguardarte del frío

La proteína α-actinina-3, que está en las fibras de contracción rápida de los músculos, falta en el 20 % de la gente y su sepa los hace mejores para sostener la temperatura. Esos sin la proteína tenían mucho más fibras musculares de contracción lenta, lo que recomienda que el género de activación continua de intensidad reducida que está en esta opción alternativa a la versión mucho más rápida de una fibra muscular es energéticamente mucho más eficaz para producir calor.

¿Qué realizar en el caso de hipotermia?

Si estamos frente a un caso de viable hipotermia, ¿qué tenemos la posibilidad de realizar? Lo primero sería llamar al 112 o asistir al servicio de emergencias médicas mucho más próximo. El régimen de la hipotermia ha de ser efectuado por una «persona especialista». Pero tenemos la posibilidad de asistir dando unas pautas básicas para contribuir a esa persona que está en un viable estado de hipotermia, mientras que llega personal sanitario competente. • Halle un ámbito caluroso y resguarde a la persona eludiendo la pérdida continua de calor. • Acueste a la persona boca arriba y caliéntela de manera gradual, lenta, eludiendo movimientos bruscos y también insignificantes. Ardiente primero la parte de arriba del cuerpo de la persona, utilizar su calor corporal puede asistir. Los brazos y las piernas tienen que calentarse en último sitio, la estimulación de las extremidades puede conducir sangre fría al corazón y ocasionar insuficiencia cardiaca. • No debemos frotarnos el cuerpo, tenemos la posibilidad de ocasionar daños en la piel y tejidos. En el momento en que la ropa esté mojada o apretada, deberemos mudarla por ropa seca y rápida, envolviendo el cuerpo de la persona en una manta. Si es viable, dé bebidas calientes, recuerde no ofrecer café, té o alcohol. Siempre y en todo momento acompañe a la persona mientras que llegan los servicios de salud de urgencia. Para resumir, la hipotermia es un estado en el que la temperatura corporal desciende. Hay 2 géneros de hipotermia: suave y severa. • La hipotermia suave sucede en el momento en que la temperatura corporal desciende bajo los 37° Celsius. La respiración y el pulso se aceleran; los temblores incrementan, las manos y los pies se vuelven blancos y fríos. Los primeros signos de un individuo con hipotermia suave son fatiga, escalofríos, irritabilidad y lenguaje o accionar inapropiado. Hay que alentar a la gente con estos síntomas a desplazarse para producir calor muscular. Tienen que aislarse del viento y la lluvia, y cambiar su ropa por ropa seca. Debes darles bebidas calientes. • La hipotermia grave se genera en el momento en que la temperatura corporal desciende bajo los 33° Celsius. En un caso así, la situación es considerablemente más grave. El tolerante por el momento no siente escalofríos ni temblores, los músculos empiezan a ponerse recios y los labios y las extremidades de la persona perjudicada se vuelven azules. El pulso y la respiración se vuelven paulativamente mucho más pausados, empiezan a mostrarse sentimientos de confusión y apatía, seguidos de somnolencia, pérdida del conocimiento y por último coma. Bajo 30°C, los signos vitales por el momento no se advierten y la víctima semeja fallecida: las pupilas están fijas y dilatadas, el pulso no se descubre, la respiración es muy enclenque y la insuficiencia cardiaca puede conducir a la desaparición cualquier ocasión. . Todas y cada una de las víctimas de hipotermia severa han de ser hospitalizadas instantaneamente. Mientras que llega la asistencia de urgencia, para atender a la víctima: lo taparemos con mantas gruesas y lo trasladaremos de manera cuidadosa a un espacio protegido del frío. El calentamiento de la víctima debe hacerse de manera progresiva (ropa seca, otras fuentes de calor en la habitación…), no obstante, en este caso en particular, no se tienen que frotar las extremidades del cuerpo, mostrar a la víctima a una fuente directa de calor, ni dirigir bebidas calientes que tienen la posibilidad de lograr que la temperatura interna del cuerpo aumente muy velozmente y ser realmente peligrosas para alguien que semeja haber perdido el saber. Como siempre y en todo momento, es completamente preciso llamar al 911. Otro nivel es la congelación: la congelación perjudica las extremidades del cuerpo (pies y manos), oídos, nariz y mejillas. La congelación puede ser realmente grave y ocasionar la amputación de las unas partes del cuerpo perjudicadas o dejar consecuencias graves. Una pérdida gradual de sensibilidad, entumecimiento o torpeza, un color pálido o azul, un giro en las áreas perjudicadas son signos de observación. En un caso así, el calor debe aplicarse de manera lenta y continua tanto en las ubicaciones perjudicadas como en el resto del cuerpo, pero eludiendo cambios bruscos de temperatura. Por poner un ejemplo, una extremidad congelada es imposible poner en agua muy ardiente ni mostrar a las llamas. Y jamás resfrege, toque o golpee las áreas congeladas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *