Saltar al contenido
Inicio » Por qué hay que cuidar el mar

Por qué hay que cuidar el mar

Merced a la existencia de fitoplancton, los océanos generan entre el 50 y el 85% del oxígeno liberado de año en año. Además de esto, los mares actúan como un considerable sumidero de dióxido de carbono, reduciendo sensiblemente los escenarios de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Uno de los más importantes objetivos de Ciencia Diversão Galicia y de todas y cada una de las ocupaciones que efectuamos es mentalizar a los pequeños sobre la relevancia de proteger el medioambiente y los elementos naturales. El software Ámbito Entretenido que desarrollamos tiene distintas talleres como el Efecto Invernadero, Avance SOStenible o Reciclaje Entretenido. Por medio de ocupaciones lúdicas, conseguimos que pequeños y pequeñas de todas y cada una de las edades se diviertan y concienticen sobre la relevancia de proteger el Medio Ámbito.

Últimamente festejamos el Día Mundial de los Océanos en el que el tema primordial del actual año se centró en el preocupante incremento de la existencia de plásticos en mares y lagos. De ahí que, nuestros expertos en Biología Marina estuvieron estudiando y también comunicando sobre la situación de hoy de los océanos:

¿De qué forma tenemos la posibilidad de socorrer los océanos si no entendemos qué sucede en ellos?

Desde el instante en que Oceana llegó a México hace tres años, nuestras campañas buscaron la transparencia en los mares, puesto que tener información completa y oportuna deja tomar mejores resoluciones. El ingreso a la información es nuestro derecho y es obligación de las autoridades garantizarlo, con lo que insistiremos hasta tener un estándar de trazabilidad que nos deje comprender la ruta del pescado desde el bote hasta el plato.

Los mares son una fuente de alimento y empleo de la que dependen cientos de familias mexicanas. A fin de que continúe siendo de esta manera, debemos volver a poner su abundancia, batallar la sobrepesca, la pesca ilegal y las artes de pesca que dañan los ecosistemas. La buena nueva es que las comunidades ribereñas ahora lo hacen y estamos trabajando con ellas para dar a conocer estas historias de éxito en todo el país. De ahí que impulsamos una ley que fuerce a las autoridades a volver a poner los mares con proyectos de manejo y los elementos precisos para conseguirlo.

¿POR QUÉ DEBEMOS CUIDAR LOS OCÉANOS?

  1. Según las ONU, los océanos son la mayor fuente de proteínas de todo el mundo.
  2. Una gran parte de los principios que dan origen a los fármacos que consumimos se extraen del fondo del mar.
  3. Merced a la existencia de fitoplancton, los océanos generan entre el 50 y el 85% del oxígeno liberado todos los años.
  4. Generan energía renovable gracias por fuerza de los movimientos marítimos y las corrientes submarinas.
  5. Son fuente de materias primas, minerales e inclusive metales hermosos que tienen la posibilidad de ser aprovechados de distintas formas industriales o comerciales.
  6. Sirven como barreras naturales así como arrecifes de coral, manglares y lechos de pastos marinos que mitigan los impactos de enormes tormentas y sunamis.
  7. En todo el mundo, en torno a 350 millones de cargos laborales dependen del océano.
  8. El océano atrapa dióxido de carbono de la atmósfera y lo sepulta en sedimentos para atenuar el cambio climático.
  9. Los océanos representan la séptima economía mucho más grande de todo el mundo con un valor capital de precisamente 24 billones de dólares americanos.

El día de hoy hay ideas como ‘Libérate del Plástico’ que han limpiado el plástico en las costas de 42 países, incluido México.

Incremento de las temperaturas del océano

El océano tiene una capacidad para absorber y repartir el calor atmosférico, desde la década de 1970 el océano ha absorbido mucho más del 93% del exceso de calor gracias a las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto representa 1,3°C de calentamiento promedio de la área del océano en los últimos cien años. Si bien el último estudio de la gaceta Science de 2019 señala que el océano se calentará un 40% mucho más veloz de lo que se espera y esto se va a traducir en una aceleración del incremento del nivel del mar en el mundo entero. Los efectos de este calentamiento se reflejan en nuestro ecosistema marino, como dado que en los últimos 150 años la área de los arrecifes de coral vivo se haya achicado a la mitad.

Hace una cantidad enorme de años nuestros ancestros ​​dependían de la pesca para alimentarse, siendo el pescado el producto natural mucho más comercializado. Pero la dependencia mundial de la pesca expone la mayor amenaza para las ciudades de peces. Muchas especies están sobreexplotadas y el número de las que están en esta situación prosigue medrando.

Los océanos y mares poseen el 97% del agua del mundo.

Del total de agua que tiene dentro el mundo, solo el 2% está con apariencia de hielo y el 1% es agua dulce de ríos, pantanos, lagos, etcétera. y el resto forman parte a océanos y mares. Con estos datos se sabe que la mayoría del agua consumida es suministrada por los océanos a través del desarrollo de evaporación.

¿No es esta una razón esencial para proteger los océanos y los mares? Te ofrecemos ciertas mucho más…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *