Saltar al contenido
Inicio » Por qué los gatos comen babosas

Por qué los gatos comen babosas

La salvedad son los modelos anticongelantes y los pesticidas en gránulos contra caracoles y babosas. Los comen por el hecho de que les agrada el gusto dulce que tienen. No obstante, es más frecuente que se envenenen jugando.

Frecuenta pasar que poseemos «intrusos» en el jardín que nos rompen, comen o dejan basura, y no sería la primera oportunidad que mucho más de uno deja su emprendimiento hortícola por motivos como éstos. De ahí que en Infocampo te dejamos métodos para espantar a diferentes géneros de animales del jardín.

Cabe apuntar que un procedimiento puede marchar para múltiples géneros de animales y además de esto, la eficiencia es dependiente no solo de la clase animal sino más bien asimismo de cada sujeto particularmente, en tanto que como entendemos, no todos y cada uno de los perros o los gatos tienen exactamente los mismos deseos, por poner un ejemplo.

Diagnóstico y régimen del intoxicación del asesino del caracol en gatos

El diagnóstico del intoxicación debe hacerse increíblemente veloz antes que sea bastante tarde. (Photo AdobeStock)

El diagnóstico de intoxicación por asesino de caracoles en gatos, como cualquier diagnóstico de intoxicación, debe hacerse increíblemente veloz antes que sea tarde para realizar algo por el felino. Mandar el contenido gástrico del animal para su análisis es una solución lenta que no hay que utilizar, pero el veterinario indudablemente va a saber de qué manera intervenir.

¿Qué sucede si el gato se come una babosa?

«Lo mismo sucede con los cebos envenenados», afirma Jörg Bischof, veterinario de emergencias de Berlín. La salvedad son los artículos anticongelantes y las pastillas de plaguicidas contra caracoles y babosas. Los comen pues les agrada el gusto dulce que tienen. No obstante, es más frecuente que se envenenen jugando.

¿Qué llevar a cabo si te comes una babosa?

Las mejores frutas, verduras y plantas que puedes comer

Hojas de lechuga (mejor lechuga), repollo, coliflor, pepino, pimiento, zanahoria, remolacha, espárragos, calabaza, manzana, pera, granada, piña, uva (siempre y en todo momento cortada en el medio), plátano, guisante natural, alfalfa. Zanahorias y plátanos en menor cantidad por su contenido elevado en hidratos de carbono; tal como la lechuga, que si bien les agrada, no es la hortaliza mucho más nutritiva.

La porción de verduras ha de ser mayor que la de frutas, puesto que estas últimas tienen un contenido elevado de azúcar. Y recuerda siempre y en todo momento eliminar los huesos y partirlos en trozos pequeños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *