Saltar al contenido
Inicio » Por qué no llueve en el desierto del Sahara

Por qué no llueve en el desierto del Sahara

Las causas específicas por las que se forman escasas nubes en las ubicaciones yermas es que a la sepa de bosques que dejan libre agua al medioambiente se une visto que las concentraciones de CO2 son mucho más altas, lo que provoca que sean zonas en especial bien difíciles para la capacitación de nubes.

“Un acontecimiento muy increíble”.

De esta forma describió el meteorólogo Gabriel Lojero, del Servicio Meteorológico Nacional (SNM), el acontecimiento de polvo que llega del desierto del Sahara que el día de hoy perjudica a la isla, dejando el cielo nuboso.

El progreso de los desiertos

Volvamos a las dunas de arena y los guijarros sin fin. Los desiertos naturales se ven favorecidos en muchas unas partes del planeta por las sequías y el incremento de la aridez ocasionados por el cambio climático. Por servirnos de un ejemplo, el Sahara, el desierto caluroso mucho más grande de todo el mundo, se ha expandido un diez % desde 1920. El cambio climático antropogénico está cambiando los biomas, propagando los desiertos a latitudes donde antes no existían.

“Pero asimismo está favoreciendo la expansión de los bosques en territorios que antes eran bastante fríos a fin de que creciesen los árboles, como la tundra o las ubicaciones altas de los Pirineos o los Picos de Europa”, añade Cerda. “El inconveniente en un caso así es que el cambio climático ocurre a alta velocidad y deja poquísimo espacio para la adaptación de la naturaleza y los humanos”.

¿Hasta dónde llega la lluvia de polvo y lodo del Sahara?

Las lluvias de polvo y lodo del Sahara están socias a determinadas configuraciones sinópticas de circulación atmosférica general y regional. En el Mediterráneo, el ingrediente sinóptico primordial es un fluído del sur o suroeste en la troposfera media y superior, que transporta polvo desde el desierto del Sahara hacia el norte, atravesando a veces todo el sur de Europa para llegar a otras zonas del interior del conjunto de naciones.

Se ha visto polvo de origen sahariano en zonas de Francia, el norte de Alemania o aun Escocia a 3.000 o 4.000 km de la fuente. Entre las ocasiones sinópticas que benefician el transporte de polvo desde el desierto del Sáhara hacia la Península Ibérica y zonas próximas. Datos de viento a 850hPa calculados por el modelo GFS que detallan un fluído claro desde el sur hacia el Mediterráneo occidental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *