Monosílabos. Las expresiones de solo una sílaba jamás se acentúan gráficamente, salvo en las situaciones de acentos diacríticos (? 3.1): mes, bueno, fe, fui, pan, sierra.
Por norma establecida, los monosílabos no se acentúan. Se redacta, ya que, sol, ron, doy, fui, guía, fe, Ruiz, Luis, Sainz, etcétera.
La salvedad son las situaciones de acentos diacríticos, como dé (del verbo ofrecer), mí (pronombre personal), etcétera.
Curiosidades
Hace mucho más de 50 años, la Real Academia De españa decidió que los monosílabos tónicos como vi, foi, foi o give dejarían de utilizar acentos, por considerarlos errados , en tanto que violaban la regla ortográfica establecida. En ese instante, asimismo se derogó la utilización del acento diacrítico en el adverbio «solo» y en los pronombres demostrativos «este, esto, eso, eso, eso y eso». No obstante, varios los ignoraron y prosiguieron etiquetándolos.
Pero, hace precisamente una década, se reanudó el tema y se demandó que se evitara la utilización del acento diacrítico tanto en los solos como en los pronombres demostrativos.
¿Cuál es el origen del verbo «ver»?
La manera verbal «vio» que paralelamente procede del verbo «ver», tiene su origen en el verbo latino videre que tiene exactamente el mismo concepto que el verbo en castellano.
Varios de los sinónimos mucho más usuales de la manera verbal “vi” son los próximos: visto, contemplado, percibido, captado, examinado, considerado