Saltar al contenido
Inicio » Por qué se entierran los caracoles

Por qué se entierran los caracoles

En el momento en que hay sequía se sepultan en la tierra, donde continúan inactivos. En las estaciones frías, los caracoles se vuelven inactivos y continúan en la concha, sellando su apertura. Es en verano en el momento en que su voracidad y altas ciudades causan esenciales daños, en especial en veranos lluviosos.

En la Organización para el Avance Sostenible tenemos distintas programas para proteger nuestra casa común. Los huertos familiares con frecuencia padecen de plagas y también insectos que previenen su avance. Por poner un ejemplo, las babosas y los caracoles dañan las plantas de tu jardín desde el mes de octubre hasta mayo, singularmente en los meses de diciembre, enero y febrero. Estos tienen la aptitud de comerse hasta la mitad de su cuerpo en solo una noche. Es en estos días en el momento en que incrementa el apetito y se generan daños esenciales, más que nada en veranos con mucha lluvia. Desde la Organización para el Avance Sostenible les dejamos ciertas sugerencias para espantarlos sin hacerles daño: Los caracoles que sobran en nuestros jardines se los conoce como Helix Aspersa, a los que se les conoce como «Caracoles de jardín». Es una suerte de la zona mediterránea y se estima que procede de alimentos contaminados con huevos que ingresaron los inmigrantes de europa en el pasado siglo. En Argentina se disipó rapidísimo en todo el país y hoy en día está clasificada como clase invasora, con lo que se amolda a distintas condiciones agroecológicas. En lo que se refiere a los moluscos terrestres, si bien ciertos se crían con objetivos comerciales, en los jardines son una plaga poligráfica por su composición masticatoria y transmisión de patologías de las plantas. atacando las hojas blandas o brotes, agujereando el centro y los bordes, dañándolos completamente. Conoce estos consejos para supervisarlos sin la utilización de químicos – Promover la existencia de caracoles predadores como tortugas, ranas, sapos y aves en su mayor parte – Utilizar plantas repelentes como lavanda, romero, salvia, por ejemplo. Colocándolos cerca de las plantas mucho más sensibles.– Poner piedras u otros elementos con construcciones a fin de que logren protegerse a lo largo del día y de este modo va a ser mucho más simple situarlos y retirarlos de forma manual.– Poner alambres en la base de los fregaderos, diseminar cenizas , restos de café, cáscara de huevo que impide el progreso tanto de babosas como de caracoles.– Listo con plantas: con el extracto de la planta del paraíso (Melia azedarach) se extraen los frutos y semillas de la planta, se maceran y se vierten en etanol en la proporción 40 gramos de maceración por litro de alcohol; se deja descansar a lo largo de 4 días y tras colar la solución se añade cerveza (diez% del volumen de solución paraíso conseguida). Se añade a un bol con harina (1 kg de harina por litro de solución) y se revuelve hasta conseguir una masa homogénea. Ahora, vamos a hacer “bolas” de masa de unos 2 o 3 cm de diámetro y las pondremos en sitios húmedos y oscuros del jardín. ¿Sabías que la cerveza marcha como cebo tóxico? – Cerveza: se sepultan las latas, por poner un ejemplo una lata de atún, se llena el envase con cerveza hasta arriba, la cerveza fermentada atrae caracoles y babosas, realizando que se queden en el envase y va a ser viable recogerlos. Desde la Organización para el Avance Sostenible deseamos guiarte a proteger tu jardín y tus plantas, alimentos de calidad libres de pesticidas es lo que ayuda a la economía familiar consumiendo responsablemente. Mediante nuestro canje de SAO tenemos la posibilidad de cambiar Ecoladrillos por semillas para tu Jardín. ÚNETE y conviértete en Voluntario en la pelea contra el Cambio Climático. Fomentemos la nutrición sostenible.

Estivación y también hibernación

Ciertos caracoles terrestres entran en un periodo de sopor en el que su tasa metabólica se ralentiza y tanto la respiración como el ritmo cardiaco se ralentizan. Si sucede en verano se llama estivación, si sucede en invierno se llama hibernación. Para sostener la humedad y protegerse de los predadores, los individuos se retiran a su caparazón y segregan una cubierta de moco llamada epifragma, que cierra la abertura.

Ciertos caracoles jóvenes tienden a mantenerse cerca del sitio donde se pusieron los huevos y, si se distancian, vuelven allí por la mañana.

Tamaños

El caparazón de araña enorme pertence a los caparazones mucho más enormes que están en los océanos Índico y Pacífico.

El tamaño de la estructura está sujeto al ambiente. Por poner un ejemplo, las conchas cerca de los polos no medran lo bastante gracias a las bajas temperaturas del agua, pero viven mucho más tiempo. Es la situacion de Arctica islandica, un molusco que puede vivir hasta 507 años.

Un ecosistema de amigos

El término cala realmente bien entre los pequeños: para ellos, naturalmente, los animales no son ni buenos ni pésimos. Por este motivo, Tanzariello estimó que “es primordial educar a los pequeños que el jardín es un ecosistema y, en vez de ir a la contra de sus actores, hay que asociarse, trabajar con la naturaleza y respetarla”. Mucho más exactamente, aseveró: “En vez de educar a los pequeños para matar insectos pues son pésimos, deseamos instruirlos a fin de que sean causantes y comprendan que cada insecto y cada elemento de un ecosistema es esencial”.

Quizá de ahí que la organizadora de ProHuerta explicó que “desde el manejo integral de plagas nos planteamos entender la vida de los insectos en la huerta, de este modo podemos intervenir para achicar la población de insectos en el momento en que medran de forma desmandada.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *