Un acontecimiento esencial o una acumulación de ocasiones agobiantes inferiores en la vida tienen la posibilidad de ocasionar una ansiedad excesiva, por servirnos de un ejemplo, la desaparición de un familiar, agobio en el trabajo o intranquilidades permanentes sobre la situación financiera.
Como en años precedentes, 2020 empezó con una nota de promesa. El número -2020- en sà fue inspirador, insinuando una claridad y agudeza visual especiales. La pandemia de COVID-19 y los recientes altercados civiles cambiaron la vida diaria, poniendo a prueba nuestra resiliencia. No entendemos de qué forma vamos a vivir la ‘novedosa normalidad’. A lo largo de la novedosa normalidad vamos a estar de luto por vidas, instantes y ocasiones perdidas. Pero con suerte, la novedosa normalidad asimismo va a traer una exclusiva apreciación por la conexión, la independencia de llevar a cabo las cosas que amamos, el toque humano e inclusive la tecnologÃa. Aguardamos que la novedosa normalidad esté llena de promesa por la igualdad, la empatÃa y el diálogo sobre lo que nos une para sobrepasar lo que nos divide. Más allá de que no en todos los casos tenemos la posibilidad de eludir o remover el padecimiento y el mal, tenemos la posibilidad de entrenar la empatÃa y percibir para entender en vez de estar en concordancia. Tenemos la posibilidad de procurar tener diálogos incómodas que lleven a la entendimiento y al amor. Tenemos la posibilidad de trabajar para localizar nuestra voz y emplearla para cultivar la promesa y el cariño.
SÃntomas: ¿De qué forma detectar un acceso de pánico?
Los sÃntomas de un acceso de pánico son afines a los de un ataque de ansiedad. Conozcamos sus sÃntomas:
- Temor a fallecer
- Temor a perder el control, el saber o que algo malo ocurra
- Boca seca
- ) EscalofrÃos o sofocos
- Sudoración
- Mareos o vahÃdos
- Contrariedad para respirar
- Sensación de ahogo
- Mal o malestar en el pecho
- Palpitaciones veloces
- Náuseas y dolor estomacal
- Sensación de entumecimiento u hormigueo en las extremidades
- Despersonalización (sentirse fuera de sÃ) o desrealización (sentir que lo que lo que pasa no es verdadera)
Trastorno obsesivo-compulsivo
El trastorno obsesivo-compulsivo se identifica por ideas (obsesiones) que llevan a efectuar rituales (compulsiones) de manera continua. Todo este desarrollo crea un prominente nivel de ansiedad y una incapacidad para parar los pensamientos obsesivos (ideas). Esta clase de trastorno asimismo puede incluirse en los trastornos del control de los impulsos.
Varias personas, en el momento en que han sufrido una situación traumática que les ha causado un enorme agobio psicológico, tienen la posibilidad de padecer un trastorno de agobio postraumático. Gracias a la ansiedad derivada de estas ocasiones, tienden a eludir ocupaciones que les recuerden su experiencia.