La Luna ejercita una fuerte predominación en el medio terrestre, ocasionando las mareas, que afectan a las corrientes oceánicas, y estabilizando el eje de rotación de la Tierra, algo primordial para lograr sostener el período de las estaciones.
Julieta Fierro Gossman, estudiosa del Centro de Astronomía de la UNAM, explicó que la Tierra navega con su sombra. La Luna en su órbita la prosigue en todo momento, pero no en todos los casos está bajo esta sombra pues su órbita está inclinada, en ocasiones se posiciona arriba ahora ocasiones abajo.
Luna llena
Es la etapa donde el satélite natural hace aparición lleno: redondo y brillante, reflejando totalmente la luz del sol. Esto conduciría a cambios de accionar en los humanos, que tienen la posibilidad de ir desde cambios inesperados de humor hasta hábitos violentos o desánimo, lo que asimismo afectaría la salud.
Entre otros muchos efectos de la luna llena en los humanos, se asocia con la euforia y los excesos, pero asimismo con la realización y plenitud. Diríase que en esta etapa todos se vuelven «lunáticos» por el hecho de que la energía que emiten es desbordante, mayor de lo común.
¿Y en la agricultura?
En varias publicaciones se protege, de la misma pasa con las mareas, que las fases de la Luna causan cambios en la fisiología de las plantas. Y hay quienes alargan esta práctica a la matanza de ganado vacuno, como el cerdo. En relación a los cultivos, por poner un ejemplo, diríase que en el primer cuarto y cerca de la luna llena, sube la savia y en esta ocasión es menor para juntar algunas frutas y verduras. Y asimismo se observan sugerencias para ocupaciones como la poda, la plantación o la limpieza de malas yerbas, que en este último caso se tienen que recortar tras la luna llena para limitar su desarrollo tras el arranque.
“En agricultura la prueba está considerablemente más popularizada, pero a nivel científico no existen estudios que lo argumenten”, prosigue Olga Barca. El científico asimismo enseña por qué razón la presunta predominación gravitatoria de la Luna sobre la fracción líquida de los seres vivos no es exactamente la misma. “Hay que tener en consideración tanto la escala como la proporción, pues en las considerables masas de agua, aun en los lagos mucho más enormes, el efecto de la Luna es de solo 5 centímetros. De ahí que, si bien nosotros o las plantas estemos compuestos en parte importante por agua, hay una investigación que enseña que el efecto que tendría sobre nosotros la fuerza de la Luna es comparable al que podría tener sobre un mosquito; esto es, insignificante”.
Fuentes
- “El cosmos al alcance de los pequeños. Guía de ocupaciones para instructores de nivel inicial”. Observatorio Astronómico de Córdoba. Facultad Nacional de Córdoba (UNC). IATE (Centro de Astronomía Teorética y En fase de prueba). Consejo Nacional de Indagaciones Científicas y Técnicas (Conicet)
- https://www.nationalgeographic.es/espacio/2020/diez/te-enseñamos-las-fases-lunares
- “La mujer y la luna: el papel de la luna en la organización popular de los tobas del occidente de Formosa” (Enorme Chaco) Dra. Cecilia P. Gómez.
)
Referencias
- “Etapa lunar” en Wikipedia.
- “Fases de la luna” en el Servicio Hidrográfico Naval Argentino.
- “¿Cuánto dura cada etapa de la luna?” en el Espacio Espacial de la NASA.
- «Las fases de la luna» (vídeo) en Aula365.
- “Luna” en la Enciclopedia Británica.