1.1. Pronombre interrogativo o exclamativo, que, siempre y en todo momento referido a cosas, introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos, y subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas: «¿Qué te pasó?» (Ferré Guerra [P.
Como ahora vas a saber, ciertas frases en castellano precisan signos de puntuación para llenar su concepto. Estos signos tienen la posibilidad de transformar una oración o oración afirmativa en una pregunta o en una exclamación Este género de signos se nombran signos de interrogación y exclamación que, aparte de cambiar el concepto de los enunciados, así sean oraciones u frases, indican qué entonación emplear al pronunciarlas.
De esta forma, los signos de interrogación (? ) indican en el momento en que una oración es una pregunta, al paso que los signos de exclamación (!) indican en el momento en que una oración es exactamente un signo de exclamación
¿Qué son las partículas exclamativas?
)
Una característica de las frases exclamativas es que muchas poseen partículas exclamativas, que tienen dentro:
- Qué Por poner un ejemplo: ¡Qué bello día!( tix agb_14)
- Dónde. Por servirnos de un ejemplo: Dónde vinieron a hallarse!
- En el momento en que. Por servirnos de un ejemplo: ¿Cuándo vamos a terminar este trabajo?
- Me agrada. Por poner un ejemplo: ¡De qué forma llovizna!
- Quién/quién. Por servirnos de un ejemplo: ¡Quién sabía!
- Cuanto/cuantos/cuantos. Por poner un ejemplo: ¡Cuánto dinero!
Por que
Es la secuencia que forma la preposición “para” y el interrogativo o exclamativo “qué”. Se usa en frases interrogativas o exclamativas directas o indirectas.
- Directos: son los que tienen un signo de interrogación o exclamación. Ejemplo: «¿Por qué razón no me llamaste ayer por la noche?»
- Indirectos: son esos que no llevan signo de interrogación ni de exclamación y dependen del verbo primordial. Ejemplo: «Deseo comprender por qué razón no me llamaste ayer por la noche».