Saltar al contenido
Inicio » Que encontró la NASA en el mar

Que encontró la NASA en el mar

La misión Oceans Melt Greenland (OMG) de la NASA, que concluyó el 31 de diciembre de 2021, probó que el agua del océano está fundiendo los glaciares de Groenlandia por lo menos tanto como el aire ardiente los está fundiendo desde arriba.

(CNN) — Un conjunto de navegadores se aventuró en el Océano Atlántico en pos de artefactos de la Segunda Guerra Mundial perdidos en el mar, pero halló algo mucho más: un segmento de veinte pies de largo de los restos del transbordador espacial. Challenger, que fue destruido poco tras su publicación en 1986.

The History Channel y la NASA mostraron el jueves que el segmento del Challenger se descubrió en frente de la costa este de Florida mientras que grababa una exclusiva serie llamada «El Triángulo de las Bermudas: En Aguas Malditas». La serie se estrenará este mes en History Channel.

Titán es el submarino con el que la NASA desea investigar los mares de cuerpos celestes

Ciertos estudios señalan a que las fumarolas tienen la posibilidad de ser afines al origen de la vida en la Tierra. Como tantas otras cosas afines en el fondo del océano, las chimeneas son un hallazgo reciente y, consecuentemente, aún queda bastante por estudiar sobre ellas y sus efectos en el medio marino. Ciertos están suficientemente cerca del área que las erupciones lanzaron lava, rocas y nubes de ceniza del mar. Cuanto mucho más profundo, mayor es la presión que ejercita el agua, lo que por sí provoca que el hombre no logre hundirse alén de unos cientos y cientos de metros de hondura. La expedición del barco británico Challenger entre 1872 y 1876 fue el primer estudio submarino esencial.

Exactamente la misma las mareas, las ondas asimismo se forman como producto de la acción gravitacional del Sol y la Luna. En el momento en que esta fuerza gravitatoria actúa de forma fuerte sobre las masas de agua, termina ocasionando los llamados ‘maremotos’, que nada tienen relación con los sunamis, cuya causa nada debe ver con las mareas. Se puede decir que las olas sencillamente ‘llevan energía’, ocasionando movimientos circulares a través del océano que, si no hallan nada que las detenga, tienen la posibilidad de finalizar cubriendo toda la cuenca oceánica. En el momento en que la atracción gravitacional de la Luna y el Sol coinciden, se generan las llamadas ‘mareas sizigias’, es lo que ocurre, por poner un ejemplo, en la luna novedosa o en la luna llena. En estas situaciones, las situaciones del Sol, la Luna y la Tierra están alineadas, multiplicando la atracción gravitatoria sobre el agua del océano.

¿Qué le pasa a la tripulación de la NASA en el fondo del mar?

La tripulación de la NASA en el fondo del mar Habituada a efectuar expediciones a una cantidad enorme de km de la Tierra, a las alturas inaccesibles del espacio, la NASA decidió en un caso así descender a las profundidades del océano.

El regreso a la área del fondo marino tardó considerablemente más que el regreso desde el espacio: tardó unas 17 horas gracias a la necesidad de descompresión. Los acuanautas tienen que pasar por este desarrollo para remover el exceso de gas inerte por medio de la respiración.

Sin azul no hay verde

Los océanos son los pulmones de la Tierra, en especial la zona del crepúsculo en tanto que es considerablemente más ancha. Y la bomba biológica de carbono es un ingrediente clave del periodo del carbono oceánico y terrestre, en tanto que suprime enormes des de CO₂ de la atmósfera.

Fuente: El País

Sin azul no hay verde

Los océanos son los pulmones de la Tierra, en especial la región crepuscular pues es la región mucho más amplia. Y la bomba biológica de carbono es un ingrediente clave del período del carbono oceánico y terrestre, en tanto que suprime enormes proporciones de CO₂ de la atmósfera.

Fuente: El País

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *