(Tularemia probablemente transmitida por cangrejos) La tularemia es una patología ocasionada por el agente infeccioso Francisella tularensis, del que hay múltiples especies, siendo la subespecie paleártica la mucho más popularizada en Eurasia1 y la identificada en España en 19972.
) ANDRÉ ALVES
Los cazadores circulan entre las raíces y los cangrejos se ocultan. ANDRÉ ALVES
El amigo-invasor
El Los especialistas examinaron la ruta que toman distintas compuestos en el cuerpo para comprender qué cambios suceden en el momento en que se dan a conocer a estos metales pesados y drogas. El estudio mostró modificaciones en el metabolismo de ciertos compuestos y daños en ciertos órganos. Por consiguiente, el análisis de estas modificaciones es un indicio del nivel de polución, en tanto que conociendo el estado en el que están se puede saber la exposición a la que fueron sometidos y entablar las pautas primordiales para remover estos compuestos o reducirlos en el medioambiente. .
Reafirmaron los cambios que se generan en el metabolismo del cangrejo de río tras ser expuesto a una sucesión de toxinas.
¿Qué causa la tularemia?
La bacteria que causa la tularemia es Francisella tularensis, un cocobacilo fuerte al frío, la congelación y la lejía, si bien es sensible a los desinfectantes recurrentes. Es una bacteria enormemente infecciosa, con lo que aun una inoculación mínima causa infección. En Europa, la más frecuente es Francisella tularensis palaeartica. La bacteria se transmite a los humanos a través del contacto con tejidos animales inficionados y se habla con antibióticos. Los animales inficionados se tienen la posibilidad de comer bien cocidos, pero se aconsejan guantes para manipularlos.
Un patógeno especializado del cangrejo de río
Este oomiceto es un patógeno especializado del cangrejo de río, una tercer parte de los que están conminados de extinción en todo el mundo.
El patógeno cohabita naturalmente con los cangrejos de río de América del Norte, pero puede colonizar letalmente a los cangrejos de río en otros países o continentes prácticamente sin resistencia.
El cangrejo colorado americano, portador del hongo que aniquila a los anfibios
Un trabajo de investigación hecho por estudiosos de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Indagaciones Científicas (CSIC), halló patentizas de que Procambarus clarkii, generalmente popular como el cangrejo colorado americano, es un reservorio potencial para el hongo quítrido.
Según la investigación, publicada en la gaceta Biological Invasions, los expertos advirtieron la presencia del hongo en el tubo digestivo en el 20% de las muestras agarradas en un arroyo de Andalucía occidental y hasta en un 26% en lagunas de el Parque Nacional de Doñana.