Saltar al contenido
Inicio » Qué enfermedad produce el caracol

Qué enfermedad produce el caracol

Lleva por nombre esquistosomiasis, es endémica en 52 países y se considera una patología «desatendida» pues está socia a la pobreza extrema. La gente contraen esta infección en el momento en que las larvas del parásito, liberadas por los caracoles de agua dulce, penetran en la piel a lo largo del contacto con el agua contaminada.

Cartagena D.T. y C. 13 DE JULIO DE 2022. Gracias a las lluvias, el Lugar Público Ambiental, EPA Cartagena, repite la alarma sobre la proliferación de casos del caracol africano en distintas zonas de la región. Asimismo invita a la población a ayudar en la erradicación de animales, siguiendo las sugerencias que se dieron sobre esto, las que son de simple implementación y brindan una solución rápida para combatir el peligro.

Si bien nuestra red social puede tomar medidas para reducir los peligros, la EPA de Cartagena da personal técnico para atender las llamadas del público y asimismo enseña qué llevar a cabo en casos de caracol africano. Es por este motivo que se permite el correo [email protected] para atender los requisitos.

El fenómeno japonés ‘Hikikomori’

Hay un término que viene de El país nipón llamado ‘Hikikomori’ que significa retirarse o estar apartado y que debe ver con el aislamiento popular de la gente.

Este fenómeno lo dio a entender el instructor de la Capacitad de Medicina, Psiquiatría Popular y Salud Mental de la Facultad de Tsukuba, Tamaki Saito, quien observó una particularidad que derivaba en un trastorno: el aislamiento popular y sensible en el que un porcentaje poco a poco más importante que veinteañeros estuvo por el medio. O sea, sepárate del contacto popular por un tiempo.

El caracol africano se considera una clase invasora por ser extraño al ecosistema americano. “Cualquier clase que ingresa a un ecosistema donde no se reproduce naturalmente y, además de esto, ingresa sin una investigación científico serio, se considera invasora”, advirtió Rosa Vento, bióloga de la Idea de Salud y Tráfico de Vida Silvestre de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (WCS).

Perú no es el único país de Sudamérica que encara este inconveniente, Mongabay Latam publicó últimamente 2 productos enseñando las secuelas de la existencia de esta clase en Colombia y Venezuela. En Colombia, el caracol africano está que se encuentra en 16 ayuntamientos del departamento de Caquetá. Llegó al país sudamericano como una parte de una idea privada para examinar la clase en un emprendimiento de cosmética y salud. En contraste a Perú, en Colombia está que se encuentra en la región agrícola del departamento de Caquetá, lo que quiere decir que puede contaminar cultivos que son consumidos por la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *